PARTICIPA

PARTICIPA

lunes, 30 de abril de 2012

Valcronic y reticencias

Sí, son malos tiempos para la lírica como cantaban Golpes Bajos. Para los sistemas sanitarios públicos universales, cada vez más asediados por errores propios pero sobre todo por intereses ajenos. Porque la salud es un negocio muy lucrativo y hay muchas empresas interesadas en aprovechar tal oportunidad. Esta es la actitud de muchos médicos de familia y la he leído en medfam. No Es la mía. Existen dudas sobre la aplicación de modelos de crónicos y de su evidencia en nuestro ámbito, es cierto. Pero no existen dudas de la mala gestión de estos pacientes en nuestro sistema por un manejo solo en re agudizaciones y por la gran división entre niveles asistenciales. Tampoco existen dudas sobre el papel que debe de asumir el medico de familia y la enfermería de Ap el básico el papel central y duro de la gestión de estos paciente, como dijo Bodenheimer el mycroteam (equipito) tiene una gran potencia en el manejo de estos pacientes, ahora solo hay que asumírla. Podemos yes we can.

domingo, 29 de abril de 2012

suplimentacion folico embarazo diabetes-Desde medfam.Dr Esteban Gonzales

Me parece conveniente compartir con vosotros este correo, Las mujeres diabéticas tienen un mayor riesgo de malformaciones. Por ello, se recomienda una evaluación previa al embarazo, que ha demostrado reducir el número de malformaciones y muertes perinatales (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20946676) La recomendación de la mayor dosis de ac fólico esta basada en que dentro de este riesgo general están las malformaciones del tubo neural, que son entre 2 y 10 veces más frecuentes que en la población general. Esta recomendación está sacada de dos guías NICE: http://guidance.nice.org.uk/PH11 http://guidance.nice.org.uk/CG63/Guidance/pdf/English

curso eves formacion de tutores de medicina familiar

----








Impartido por miembros de esta UD.




Estimados compañeros médicos de la AVS, dentro de los cursos de la
EVES de formación continua, nos han aceptado el de FORMACIÓN DE
TUTORES DE MFyC,por lo que os adjuntamos el programa, animándoos a
apuntaros ya que vamos a intentar hacerlo de forma muy práctica y
aplicada a vuestro día a día, y adecuando los contenidos a los cursos
y trabajos que estáis tutorizando y evaluando de vuestros residentes,
etc

También pueden solicitarlo aquellos médicos de familia que estén
interesados en solicitar la acreditación docente como Tutores de MFyC
por primera vez




El código del curso es Código del curso 31212629A




Podéis solicitarlo directamente en:

http://www.eves.san.gva.es/solicitudeves/




o por Fax: 963 869 370 / 963 869 332




EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE INSTANCIAS FINALIZA EL PRÓXIMO 2 DE MAYO.

Nuevas tecnologías

Hoy empezamos a incorporan los post desde iPad a nuestro blog esperamos que la calidad no se deje intimidar por la tecnología

Enviado desde mi iPad

viernes, 27 de abril de 2012

manejo hipertension 2011

Interesante aportacion en hipertensión compartido por Fernando Lidon resi de Interna. Novel therapeutic concepts Hypertension management 2011: optimal combination therapy Peter S. Sever1* and Franz H. Messerli2 1International Centre for Circulatory Health, Imperial College London, 59 North Wharf Road, London W2 1LA, UK; and 2Division of Cardiology, St L

jueves, 26 de abril de 2012

GESEPOC

OS COLOCO ESTAS DIAPOS COMO APERITIVO DE LO QUE VIENE UN NUEVO MANEJO DE EPOC BASADO EN FENOTIPOS, Y AMENAZAN CON INTEGRARLO EN ABUCASIS.
Epoc nuevos concetos gesepoc
View more presentations from Azusalud Azuqueca

pruebas ante cervicalgia-DESDE BLOG METGE DE FAMILIA

Dolor cervical: utilització apropiada de les proves de diagnòstic per la imatge Davant d'una cervicalgia quines proves complementària hem d'utilitzar? Idees Clau 1.- En la cervicàlgia aguda no traumàtica sense signes d’alerta, no cal efectuar cap prova d’imatge. 2.- La radiografia simple és apropiada en qualsevol altra situació clínica plantejada. 3.- L’RM és la prova més adequada en la cervicàlgia associada a radiculopatia, altra clínica neurològica o davant de la presència de signes d’alerta. 4.- La gammagrafia òssia pot ser adequada en l’estudi de la cervicàlgia amb signes d’alerta, però en cap cas és superior a l’RM. 5.- La TC no és apropiada en cap dels escenaris clínics plantejats. 6.- Els resultats obtinguts poden ser útils en la presa de decisions, sense deixar de banda el context clínic particular de cada cas. 7.- La difusió d’aquestes recomanacions estaria més justificada en les situacions clíniques i en les especialitats on s’ha obtingut més variabilitat de respostes. Article original López-Aguilà S, Almazán C, Surís X, Larrosa M, Galimany J. Dolor cervical: utilització apropiada de les proves de diagnòstic per la imatge; 2012.

FORMACION VALCRONIC

SEGUIMOS ACUMULANDO EXPERIENCIA Y VEMOS QUE LA PARTICIPACION DEL PACIENTE EXPERTO ES PIEZA RELEVANTE, TAMBIEN CAMBIA MUCHO EL RESULTADO DEPENDIENDO DE LA MOTIVACION, PACIENTES CON MOTIVACION BAJA(ELLOS Ó SUS FAMILIARES Y CUIDADORES)POCAS PROBABILIDADES DE EXITO.QUIZAS SERIA BUENOP DISEÑAR UNA ENCUESTA DE MOTIVACION PREVIA VALIDARLA Y APLICARLA ANTES DE METERNOS EN FORMACION LOGISTICA Y LUEGO BAJA.

miércoles, 25 de abril de 2012

Fwd: RV: Protesis PIP

-----
________________________________

Ayer asistí a la Sesión Clínica conjunta del Hospital sobre las prótesis PIP.
El HGU de Elche es el Centro de Referencia de la provincia de Alicante
para el estudio de las mujeres que son portadoras de dichas prótesis.

Básicamente se ofrece una valoración mediante ecografía mamaria del
estado de dichas prótesis y valoración clínica para decidir las
actuaciones a seguir.

Entre febrero y abril del presente 2012 se han atendido 168 pacientes,
de las cuales, en 66 (39%) se han encontrado roturas de dichas prótesis.
De estas, 13 (un 20%) son bilaterales.
De las roturas , el 77% son extracapsulares, una forma más grave de
dicha rotura.
La formación de granulomas por silicona = SILICONOMAS, puede ser
periprotesica, axilar e incluso a distancia, en espacios
supraclaviculares, hepáticos, abdominales, etc.
Calculan que en la provincia hay unas 3000 portadoras.

La calidad de las prótesis es muy heterogénea, en función de la mezcla
de silicona industrial/médica que el fabricante utilizó y varió a su
antojo.

En algunos casos la silicona llega a exudar por la propia cápsula de
la prótesis, sin llegar a estar rota, siendo irritante para los
tejidos circundantes provocando reacción inflamatoria periprotésica
que dificulta su extracción.

Por su origen y repercusiones se trata de un delito, una canallada,
una villanía.

Salva Miralles.







----- Terminar mensaje reenviado -----




----- Terminar mensaje reenviado -----


Manuel Sánchez mollá
Cap El Raval. Elx
msanchezmolla@coma.es
http://www.metgedelravalelx.blogspot.com
sanchez_manmol@gva.es

martes, 24 de abril de 2012

carta abierta medicos 12 de Octubre

Durante los últimos años hemos asistido impasibles a un proceso de deterioro del sistema sanitario público español que ha transformado al médico asistencial en un actor secundario, desplazándolo de los centros de toma de decisiones y responsabilidad. En este proceso, la mayor parte de las actuaciones parecen culpabilizar al médico del mal funcionamiento del sistema y de los elevados costes asociados al mismo. De esta forma se ha optado por burocratizar y centralizar cualquier toma de decisión al respecto de la gestión sanitaria y se ha considerado que la mejor forma de disminuir los costes asociados era reducir el gasto en personal sanitario. Disminuir el personal médico, especialmente a costa de los médicos más jóvenes y motivados, o reducir de forma desproporcionada el gasto en personal sólo pueden aumentar de forma exponencial la desmotivación del facultativo y puede ocasionar una disminución de la eficiencia, de la productividad y, lo que es peor, de la calidad asistencial. Por ello creemos que deben buscarse nuevas soluciones al problema, descartando repercutir el mal funcionamiento del sistema sanitario en los profesionales sanitarios que sólo somos espectadores de la sinrazón. Creemos que debe consultarse a los médicos asistenciales para diseñar los mecanismos que mejoren el funcionamiento del mismo y permitan ahorrar costes sin repercutir en la motivación del profesional sanitario (sin la cual todo esto no sería posible). Por ello, los abajo firmantes apoyamos este manifiesto en el que se realizan las siguientes diez afirmaciones sobre las que creemos deberían basarse las futuras acciones de los médicos para devolvernos nuevamente la capacidad de decisión y de gestión del sistema sanitario: 1.- El médico y la relación médico-paciente se encuentran desplazados del centro del sistema sanitario, transformando la medicina en un sistema industrial y despersonalizando el ejercicio de la misma. 2.- El médico no tiene ninguna capacidad en la gestión de los procesos sanitarios ni de los recursos necesarios para la realización de su actividad sanitaria. Por esta razón debemos advertir del enorme error de haber dejado todos estos años la planificación, gestión y optimización del sistema sanitario en manos de fuerzas políticas perdidas en luchas intestinas y en manos de representantes sindicales y colegiales que no han representado de forma eficaz el papel del médico asistencial en el sistema sanitario. 3.-La progresiva burocratización del sistema ha sido impuesta al médico, aumenta notablemente la ineficacia del sistema y detrae al médico de su labor asistencial, docente e investigadora. 4.- La pérdida de poder adquisitivo del médico ha sido abusiva y desproporcionada al resto de los funcionarios y estatutarios del país. Comenzó antes de la crisis económica con la paralización de la carrera profesional y acumula varias reducciones salariales, desincentivando la labor del mismo. La descabellada idea de que se transforme una ley ideada para aumentar la dedicación del funcionario en una forma encubierta de reducción salarial, que además se aplica de forma arbitraria al médico en función de las actividades complementarias que realice, sólo despierta en nosotros un profundo recelo en cuanto que pervierte el espíritu de la ley y aplica reducciones encubiertas de retribuciones. Esta actitud supone en sí el riesgo de que se produzca una desmotivación general del médico y esto pone en peligro el funcionamiento del sistema. Por ello, nos oponemos enérgicamente a que se realice una reducción de sueldo encubierta con el pretexto de la aplicación de la ley de aumento de la jornada laboral. 5.- La formación continuada del médico se realiza casi exclusivamente en periodo extralaboral, de forma individual y no reconocida, sin que se dediquen recursos económicos ni se reconozca en ninguna forma esta importante labor médica en el funcionamiento del sistema. Es descorazonador observar cómo jamás se ha planteado reconocer toda esta actividad extralaboral mientras se nos reclaman dos míseras horas semanales. 6.- La labor investigadora del médico es depredada por el sistema, sin mediar reconocimiento del esfuerzo realizado ni del tiempo extralaboral que se dedica a la misma. Sin embargo, figura entre los bienes más preciados de los grandes hospitales y centros sanitarios. El sistema sanitario se mantiene, en cambio, gracias a la actitud automotivada de miles de facultativos que no se limitan a una labor limitada por el horario. 7.- La docencia del MIR tampoco queda reflejada en la actividad de los facultativos sanitarios. Dado que es preciso formarlos, debería pagarse por su formación y dedicarse el tiempo adecuado para la misma, no sólo por los tutores, sino por todos los especialistas encargados de la docencia. 8.- Los sindicatos tanto generalistas como médicos han obviado los puntos anteriormente referidos, no han presentado una combativa actitud frente a estos problemas y esto los ha agravado tanto como la inoperancia de las autoridades políticas de turno. No nos sentimos representados por los mismos ni por los órganos colegiales, razón por la cual esta reclamación no es vehiculada a través de ellos sino trasladada de forma directa como una carta colectiva. 9.- Queremos expresar nuestro malestar. Una vez más nos sentimos humillados; estamos indignados, cansados y hartos. Hartos de la continua falta de respeto hacia nuestra persona, hacia nuestra profesión y hacia nuestro trabajo, y, en definitiva, hacia nuestros pacientes. Ante todo, exigimos respeto, y el reconocimiento de que el nivel alcanzado por la sanidad española se ha conseguido gracias a la calidad humana de sus trabajadores. Nosotros queremos trabajar, pero queremos trabajar en unas condiciones dignas, tanto laborales como salariales. 10.- Todos los puntos anteriormente citados afectan directamente a la calidad de la asistencia sanitaria y, por ende, a los propios pacientes, debido a la desmotivación que provocan en todos los profesionales sanitarios. Luchar por un sistema sanitario mejor gestionado, racional, menos burocrático y en el que el médico desarrolle una labor gestora central, permitirá mejorar dicha calidad, disminuyendo los costes sin merma de la eficiencia del sistema. Por todo lo anterior solicitamos se conceda una reunión urgente con nuestros representantes para comenzar a encontrar soluciones a estos problemas que nos afectan gravemente y, por ende, a nuestros pacientes y al funcionamiento del sistema sanitario, con el firme propósito de iniciar un diálogo que evite que esta desmotivación conduzca a la definitiva insostenibilidad del mismo.

jueves, 19 de abril de 2012

VICENTE ORTUN´-el seny neccesari per aplicar teories economiques a la salut

Dr Gavilan Dudas sobre las guias practica clinica

Evidencias en Pediatria - Los signos y síntomas clínicos no son suficientemente válidos para diagnosticar la faringitis estreptocócica

Evidencias en Pediatria - Los signos y síntomas clínicos no son suficientemente válidos para diagnosticar la faringitis estreptocócica

Evidencias en Pediatria - Antibióticos a largo plazo para la prevención de las recurrencias de las infecciones urinarias en niños: revisión sistemática y metaanálisis

Evidencias en Pediatria - Antibióticos a largo plazo para la prevención de las recurrencias de las infecciones urinarias en niños: revisión sistemática y metaanálisis

El gasto que esta triste y azul

He leido este articulo que creo os puede gustar que recordaba a la canción de Roberto carlos(no el exlateral del madrid). Trata de como manejar el gasto sanitario en tiempos  dificiles.

miércoles, 18 de abril de 2012

actualizaciones update 2012

este año se han hecho en murcia pero este compañero en su blog metdefamilia nos deja enlaces para conocer esta actualizacion.


Actualització UPDATE 2012


Pels que no van poder assistir a la jornada.

Deixo resum i informació actualitzada.











 NOVETATS


Tratamiento de la EPOC. ¿Por qué y con qué?

Novetats en Neurologia. Avenços que canvien la pràctica clínica

Osteoporosi, què hi ha de nou?

Nous aspectes de velles malalties: tuberculosi,malària i xarampió

SIDA: revolución en el tratamiento. Un punto de vista novedoso y práctico

Actualització en Oncologia.Teràpia: fins a on?

Actualització pràctica en Otorinolaringologia




¿Qué hacemos después de la cirugía bariátrica?

¿Podemos recomendar las nuevas dietas?

Actualizació en Cures pal·liatives



per a la seva discussió en sessió clínica

DESDE BLOG GERENTE DE MEDIADO-¿POR QUE LOS SANOS NO DEBERIAN TOMAR ESTATINAS?

Mi amigo tiene 50 años. No tiene antecedentes de enfermedad vascular previa, nunca ha fumado, mantiene un peso adecuado. En un chequeo de la empresa identificaron que tenía 240 mg/dl de colesterol en sangre, y su médico, fiel seguidor de los protocolos dominantes y convencido del tópico de que “es mejor prevenir que curar” le ha prescrito la correspondiente estatina, acompañada de una aspirina diaria. Me pregunta mi opinión. Como si estuvieran escuchando en la mesa de al lado, los editores de JAMA acaban de poner en marcha una nueva sección: The dueling viewpoint, la discusión de un tema controvertido desde dos puntos de vista contrarios, a la manera del Head to head del BMJ. Para iniciar la sección, eligen precisamente la situación de mi amigo: ¿deberían los hombres sanos tomar estatinas?
Como señalan los editores de JAMA en la presentación de la nueva serie. tomar decisiones médicas es muy complejo, y precisa de una cuidadosa integración de las pruebas científica, la propia experiencia y la opinión del paciente. Requiere reflexión y discusión. Por eso sorprende aún más la infantil simplificación de las cosas de todo tipo de guía, proceso o protocolo que aplican las organizaciones sanitarias.
En cualquier caso, para que cada uno tome su propia decisión lo mejor es leer los dos artículos. Como señalan Rodberg y Katz, en el suyo,  las preguntas clave son tres: ¿el tratamiento de cifras elevadas de colesterol con estatinas en sanos disminuye la mortalidad?, ¿Cuáles son los efectos adversos del tratamiento con estatinas a largo plazo?, y por último, ¿son mayores los beneficios que los riesgos?
Blaha, Nashir y Blumentahl, quienes defienden el uso de estatinas en sanos, basan su argumentación en que la mayor parte de guías de práctica en el mundo lo hacen, así como en cuatro ensayos clínicos, el más reciente de 2008. Sin embargo ignoran el mayor metanálisis realizado hasta la fecha ( Ray et al), publicado en 2010 en los Archives of Internal Medicine. El estudio revisaba 11 ensayos clínicos que incluían a 65.229 personas, y no mostró ninguna disminución en la mortalidad tras el tratamiento con estatinas en sanos. A similares conclusiones llegaba la Revisión Cochrane de 2011, que tampoco comenta el grupo de Blasha. Precisamente dicha revisión indicaba que todos salvo uno de los ensayos revisados estaba financiado por la industria farmacéutica, aspecto que a pesar de saberse que es un elemento crucial en el sesgo de publicación de ensayos ( hacia aquellos que obtienen resultados a favor de las intervenciones farmacológicas) , no es mencionado en ningún momento en el trabajo de Blasha.
Como tampoco hace mención alguna a la exclusión de pacientes con comorbilidades en buena parte de los ensayos clínicos, lo que inevitablemente infraestima la aparición de efectos adversos , además de que hace muy poco comparables los pacientes seleccionados para los ensayos con los pacientes reales que cualquier médico de familia puede atender cada día, y en los que la comorbilidad es la norma y no la excepción.
Y aunque la defensa de las estatinas que realizan Blasha y colaboradores minusvaloran los efectos adversos de éstas, ni la miopatía ( existente entre el 1 el 5% de pacientes participantes en ensayos) ni el riesgo evidente de diabetes asociado al uso de estatinas, son riesgos menores.Como tampoco lo es la sensación de falsa seguridad que puede dar a los pacientes tomar estatinas  descuidando otro tipo de actividades más recomendables y placenteras ( hacer deporte, comer de forma saludable).
Rodberg y Katz recuerdan que aunque una intervención sea efectiva en prevención secundaria, eso no implica que también lo sea en prevención primaria. Por cada 100 pacientes con colesterol elevado que toman estatinas durante 5 años, podrían prevenirse 1 o 2 casos de infarto, pero al menos 1 desarrollará diabetes, y cerca de un 20% efectos adversos variados., algunos graves. Cuando se van generalizando la idea de que las alternativas para mejorar el sistema pasan por la prevención de las enfermedades crónicas y se pretenden implantar modelos de estratificación de riesgos en los que la complejidad de los enfermos reales (no de lsus teóricas  enfermedades)  es difícilmente encajable, conviene no olvidar que el colesterol no es una enfermedad, y que aunque es cierto ( como dice Margaret McCartney) que las estatinas salvan vidas, posiblemente la vida que salvan no sea la tuya

SE ACABA LA VISA ORO

Al parecer segun noticias filtradas hoy en reunion interterritorial sanidad se va a aprobar el copago en función de renta y ello va a conducir a que pensionistas con alto nivel de renta tengan que pagar parte de su farmacia, y esperemos que algunos activos con bajo nivel de renta y con enfermedades cronicas disminuya su aportación.ya veremos en que concluye el acuerdo pero "cuando veas las barbas del vecino cortar...."Nos queda la duda de que forma se va a gestionar este copago y que el desarrollo burocrático para su gestión no sea gravoso en tiempo dinero y medios.copago

ALIANZA PREVENCION CANCER COLORECTAL

Documento: “la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España”
Posted on 17 abril, 2012 by Mateu Seguí Díaz No hace mucho publicamos un post sobre las recomendaciones para el cribado del cáncer colorectal (CCR) de la American College of Physicians que recientemente acababa de ser publicada en Annals of Internal Medicine. En este sentido hemos creído interesante hacer mención al documento “la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España” en el que ciñéndose a nuestro país detalla cual es la importancia actual del CCR en España y que medidas debemos adoptar.



Señalan que el CCR ha aumentado en el España del orden del 22% en 9 años (1999-2008), siendo actualmente la segunda causa de muerte neoplasica en nuestro país, tras el cáncer de pulmón. Comentan, como en EEUU las medidas de cribado, de las que hablamos, han conseguido disminuir la incidencia y la mortalidad por CCR en un 30% en el periodo 1990-2006.
En cuanto al CCR cabe recordar que el 70% en personas mayores de 50 años son espontáneos, por ello sin relación con antecedentes familiares, y el otro 20-25% existiría una relación familiar. Al mismo tiempo, el otro dato a retener, es que la curación es del 90% si se detecta precozmente.
Existe evidencia científica que afirma que la utilización de la prueba de sangre oculta en heces (SOH) y la sigmoidoscopia disminuye la incidencia y mortalidad por esta patología. La aplicación de la SOH inmunológica (SOHi) a partir de los 80s permitió evitar las restricciones dietéticas de esta prueba, como así se recomendaban en las SOH químicas (guayaco), lo que mejoró la sensibilidad de la misma. La sigmoidoscopia, por su parte, es útil pues explora hasta 50-60 cm del tracto digestivo inferior sin precisar sedación. La localización donde se asientan la mayoría de CCR (colon distal, sigma y recto). Por este motivo, la sigmoidoscopia ha demostrado en estudios, que disminuye la incidencia y la mortalidad por CCR. La colonoscopia, por su parte, es útil para detectar CCR en colon derecho, si bien es cierto que su fiabilidad, como comentan, no es completa. Por último, y como complemento a este, la colonoscopia virtual (escaner) tiene una alta sensibilidad en lesiones mayores de 10 mm.

La iniciativa dentro la «Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon» ha publicado un documento en el que explica los antecedentes y los fines de esta iniciativa y plantea un consenso de actuación. Dentro de este, se clasifica a la población con respecto al CCR: los de riesgo medio como individuos ≥ 50 años sin antecedentes y, los de alto riesgo cuando existen antecedentes personales o familiares de CCR. Señalan que en España como en la mayoría de países Europeos la periodicidad de practicar la SOHi a la población entre 50-69 años es de dos años, y si la prueba es positiva se debe practicar una colonoscopia.
Concluyen que dado que el CCR es una neoplasia prevenible es conveniente la instauración de programas poblacionales de deteccion precoz. Con todo, recalcan que la pauta recomendada en España es realizar la SOHi entre los 50-69 años bienalmente. Una prueba más para incorporar a la SOHi dentro de las pruebas que realizamos a nuestros pacientes mayores de 50 años rutinariamente.

Morillas JD, Castells A,Oriol I, Pastor A, Pérez-Segura P, Echevarría JM, Caballero B, et al. Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España: un compromiso cívico con la sociedad. Gastroenterol Hepatol. 2012;35(3):109-128 http://www.elsevier.es/en/node/2545872

sábado, 14 de abril de 2012

Fwd: RV: Crisis

----- Mensaje reenviado de lu.mirac@coma.es -----
Fecha: Sat, 14 Apr 2012 09:25:08 +0200
De: Luis Mira <lu.mirac@coma.es>
Asunto: RV: Crisis
Para: Luis Mira <lu.mirac@coma.es>

_____


Asunto: Crisis

----- Terminar mensaje reenviado -----


Manuel Sánchez mollá
Cap El Raval. Elx
msanchezmolla@coma.es
http://www.metgedelravalelx.blogspot.com
sanchez_manmol@gva.es

viernes, 13 de abril de 2012

Re: valcronic formacion de pacientes

Enhorabuena MAnolo
Domingo

El 12 de abril de 2012 18:03, <msanchezmolla@coma.es> escribió:

Primera experiencia en formación de pacientes para telemonitorizacion programa de mejora Valcronic.
Hemos aprendido mucho,los pacientes no reconocen las exposiciones en powerpoint y hay como asi decirlo pasar a la arena, y con la paciente experta enseñar los aparatos y hacer medidas y cuestionarios.
Aparecen singularidades como pacientes que les han incluido en diabetes sin ser insulinodepencientes, pacientes que deambulan con silla electronica y precisan pesarse pero no pueden hacerlo,paciente citado pero ingresado(llegamos tarde),etc.
Esta paciente que moviliza con silla electronica  precisa pesarse a diario; ha tenido varios episodios de edema agudo de pulmón y me comenta que solo puede pesarse en dialisis de nuestro hospital(generando pequeñas disfunciones) ó e una farmacia en todo Elche que tenga peso en plataforma.Esta paciente viaja, trabaja y vive sola se maneja muy bien con internet y con la tecnologia pero rechaza cuando le comento la periodicidad de sus biomedidas, "me gustaria no estar siempre haciendo cosas de mi enfermedad...."
Al parecer se han sido contentos docentes y discentes esperemos que todo vaya bien y sirva para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Manuel Sánchez mollá
Cap El Raval. Elx
msanchezmolla@coma.es
http://www.metgedelravalelx.blogspot.com
sanchez_manmol@gva.es




--
Have a nice day!
Saludos cordiales.
Domingo Orozco-Beltran 

Médico crítico: Politología en la consulta

Médico crítico: Politología en la consulta: La sabiduría, así como la soberanía, reside en el pueblo, y las consultas de un médico (de los que hablan con el paciente, especialmente) s...

KONAKION ORAL CUANDO DESCONTROL CON EL ACENOCUMAROL

Os copio magnifica revisión en la lista nuestra(MEDFAM) sobre este tema tan traido en nuestras consultas, comentada por el Dr Ernesto Barrera, que es el moderador de la lista.
Muchas gracias a tí; de las dudas compartidas aprendemos todos.

Respecto al uso de vitamina k en pacientes anticoagulados asintomáticos con INR < 10, parece que no está todo tan claro, como se sugiere en las recomendaciones del reciente suplemento de la revista CHEST (ACP guidelines) (1):

9.1 Vitamin K for Patients Taking VKAs With High INRs Without Bleeding

9.1. (a) For patients taking VKAs with INRs between 4.5 and 10
and with no evidence of bleeding, we suggest against the routine
use of vitamin K (Grade 2B) .

(ver página 5 del resumen en pdf http://bit.ly/HyzvdZ )

Una recomendación basada en que la reversión rápida con vitamina k no estaría asociada a beneficios clínicos, según los estudios publicados. En cualquier caso, se genera un área de incertidumbre, sobre todo porque la práctica habitual de administrar vitamina K en estos casos parece carente de efectos adversos (al menos si no va asociada a hospitalización) y se recomienda por ficha técnica: http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=27262&formato=pdf&formulario=FICHAS&file=ficha.pdf

Saludos,

Ernesto Barrera

1.
Holbrook A, Schulman S, Witt DM, Vandvik PO, Fish J, Kovacs MJ, et al. Evidence-Based Management of Anticoagulant Therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. /Chest. /2012 Feb 6;141(2 suppl):e152S–e184S.

jueves, 12 de abril de 2012

DIA DE LA ATENCION PRIMARIA-VIDEO SOCIETAT BALEAR DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

valcronic formacion de pacientes

Primera experiencia en formación de pacientes para telemonitorizacion
programa de mejora Valcronic.
Hemos aprendido mucho,los pacientes no reconocen las exposiciones en
powerpoint y hay como asi decirlo pasar a la arena, y con la paciente
experta enseñar los aparatos y hacer medidas y cuestionarios.
Aparecen singularidades como pacientes que les han incluido en
diabetes sin ser insulinodepencientes, pacientes que deambulan con
silla electronica y precisan pesarse pero no pueden hacerlo,paciente
citado pero ingresado(llegamos tarde),etc.
Esta paciente que moviliza con silla electronica precisa pesarse a
diario; ha tenido varios episodios de edema agudo de pulmón y me
comenta que solo puede pesarse en dialisis de nuestro
hospital(generando pequeñas disfunciones) ó e una farmacia en todo
Elche que tenga peso en plataforma.Esta paciente viaja, trabaja y vive
sola se maneja muy bien con internet y con la tecnologia pero rechaza
cuando le comento la periodicidad de sus biomedidas, "me gustaria no
estar siempre haciendo cosas de mi enfermedad...."
Al parecer se han sido contentos docentes y discentes esperemos que
todo vaya bien y sirva para mejorar la calidad de vida de nuestros
pacientes.

Manuel Sánchez mollá
Cap El Raval. Elx
msanchezmolla@coma.es
http://www.metgedelravalelx.blogspot.com
sanchez_manmol@gva.es

DESDE PREVIMED ¿Existe evidencia acerca de realizar cribado ( test validado) de violencia de género a toda mujer que consulte en: Atención Primaria y/o en Urgencias

¿Existe evidencia acerca de realizar cribado ( test validado) de violencia de género a toda mujer que consulte en: Atención Primaria y/o en Urgencias .¿Existe evidencia de realizar el cribado de violencia a toda mujer embarazada que consulta ( ya sea en Primaria, Ginecología o Matrona) ?
Incluida en el banco de preguntas [08/04/2012]
Temas relacionados:
Salud de la mujer | Salud Mental
Respuesta
Las revisiones sistemáticas seleccionadas muestran que, cuando se realiza de forma habitual el cribado de violencia doméstica (VD) en mujeres gestantes, o en otros contextos sanitarios, hay un incremento de la tasa de detección, pero no hay evidencia clara de que se produzca una mejoría en resultados en salud. Basadas en recomendaciones de consenso, las guías de práctica clínica recomiendan realizar el cribado en gestantes, o ante presencia de signos o en situaciones de riesgo, y en pacientes atendidas en unidades de salud mental.

Una revisión sistemática publicada en el 2011 y que revisó el cribado de VD en el ámbito de servicios sanitarios, identificó los estudios realizados en 17 programas de cribado (1). El número de estudios fue insuficiente para poder establecer conclusiones sobre si el cribado en determinados centros asistenciales funciona, o no, con éxito. La revisión si que demostró que los programas con unas determinadas características (soporte institucional, componentes múltiples y conocimiento del contexto) consiguen mejores resultados.

Un informe de evaluacion de tecnologias sanitarias, realizado en el 2009, incluyó entre sus objetivos valorar si la evidencia actual permitiría seleccionar una serie de criterios para la aplicación de un programa nacional de cribado de VD en Reino Unido en el marco de los servicios sanitarios(2). El informe concluyó que ninguno de los estudios mostró si la detección precoz de VD es seguida de mejores resultados. En general se puede afirmar que, en el conjunto de intervenciones ofrecidas, hay todavía incertidumbre en relación a su efectividad. Afirma que la evidencia es insuficiente para iniciar un programa de cribado en Reino Unido, tanto a nivel universal de todos los servicios, como en marcos clínicos específicos.

Una revisión sistemática, publicada en el 2010, sobre el cribado de VD en mujeres gestantes(3) concluye, tras revisar los 13 estudios incluidos, que la identificación de VD fue significativamente más elevada cuando se emplea un programa estandarizado de cribado. Igualmente hay alguna evidencia de que las intervenciones sobre la mujer gestante reduce la cantidad de violencia experimentada por estas mujeres; pero la evidencia es muy limitada dado el pequeño número de estudios randomizados con un escaso número de participantes. Serían necesarios más estudios de investigación para poder establecer cuales son las intervenciones más efectivas en mujeres que están en riesgo de sufrir VD durante el embarazo.

Resumimos las recomendaciones encontradas en diversas guías de práctica clínica:

El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de Salud (PAPPS) de la semfyc, en la actualización del 2009(4), no establece una recomendación explícita del cribado de la VD, pero indica que "los profesionales de atención primaria deben estar alerta e investigar la presencia de factores de riesgo, y situaciones de mayor vulnerabilidad, e intervenir preventivamente en los mismos (prevención primaria); y deben ser capaces de detectar tempranamente el abuso identificando signos de alerta y señales o síntomas para los distintos tipos de violencia (prevención secundaria)". Estar embarazada lo incluyen entre los perfiles de riesgo de experimentar maltrato.
La guía de la "Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada" (SOGC), indica que los profesionales sanitarios deben incluir preguntas sobre violencia de género en todas las primeras las visitas de una paciente, en la visita anual preventiva y en las visitas de cuidado prenatal y como respuesta a síntomas o condiciones asociadas con violencia de pareja(5).
Una guía australiana dirigida a los médicos de familia(6), señala por consenso que los médicos de familia deben preguntar de forma rutinaria a todas las gestantes, adultas y a dolescentes, sobre violencia de género.
La guía de cuidados prenatales de NICE publicada en 2008(7) incluye en la prevención de la VD, que todos los profesionales necesitan estar alerta a los síntomas o signos de VD y deben de ofrecer la oportunidad para revelar una posible situación de violencia en un ambiente en el que la mujer se sienta segura.
La guía de actuación en salud mental del Servicio Murciano de Salud (8) recomienda preguntar sistemáticamente a todas las mujeres que consulten en servicios de salud mental para detectar precozmente la VD y mejorar la atención, evitando la revictimización, la cronificación y la yatrogenia (Grado de recomendación C. Consenso de expertos o de autoridades reconocidas).
Referencias (8):
1.O'Campo P, Kirst M, Tsamis C, Chambers C, Ahmad F. Implementing successful intimate partner violence screening programs in health care settings: evidence generated from a realist-informed systematic review. Soc Sci Med. 2011 Mar;72(6):855-66. [Resumen] [Consulta: 07/04/2012]
2.Feder G, Ramsay J, Dunne D, Rose M, Arsene C, Norman R, Kuntze S, Spencer A, Bacchus L, Hague G, Warburton A, Taket A. How far does screening women for domestic (partner) violence in different health-care settings meet criteria for a screening programme? Systematic reviews of nine UK National Screening Committee criteria. Health Technol Assess. 2009 Mar;13(16):iii-iv, xi-xiii, 1-113, 137-347. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
3.O'Reilly R, Beale B, Gillies D. Screening and intervention for domestic violence during pregnancy care: a systematic review. Trauma Violence Abuse. 2010 Oct;11(4):190-201. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
4.M. C. Fernández-Alonso, F. Buitrago-Ramírez, R. Ciurana-Misol, L. Chocrón-Bentata, J. García-Campayo, C. Montón-Franco y J.Tizón-García.Grupo de Prevención de Salud Mental del PAPPS. Prevención de los trastornos de la salud mental. PAPPS. Actualización . 2009. [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
5.Management of the whole family intimate partner violence is present: guidelines for primary care physicians. Victorian Government Department of Justice Melbourne Victoria Australia. May 2006 [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
6.Intimate Partner Violence Consensus Statement .SOGC Clinical Practice Guidelines. 2005. [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
7.National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Antenatal care: routine care for the healthy pregnant woman. London (UK): National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008 Mar. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
8.Garriga Puerto A, Martín García-Sancho JC. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja. Guia de práctica clínica. Servicio Murciano de Salud. 2010. [Texto Completo] [Consulta: 07/04/2012]
Estas referencias son del tipo:

I.Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 3 referencias
II.Ensayos clínicos: 0 referencia
III.Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
IV.Consenso de profesionales: 1 referencia
V.Guías de práctica clínica: 4 referencias
VI.Sumario de evidencia: 0 referencia
VII.Información para pacientes: 0 referencia
Actualiza a
¿Hay evidencia sobre la detección de malos tratos mediante la realización de un cribado poblacional a todas las mujeres (con una pregunta,preguntas o algún test...)? ¿Se debe realizar la detección a determinados colectivos de mujeres "de riesgo": inmigrantes, mujeres con traumatismos frecuentes, otras formas de exclusión social, etc...? [11/06/2005]
Preguntas relacionadas
¿Existe algun método validado en España ( encuesta) para la detección de violencia de género en Atención Primaria? ¿Están validados los métodos " The partner violence screen (PVS)" o "Woman abuse screening tool (WAST") [02/04/2012]

Gaceta Sanitaria: Nuevo sumario Vol. 26 nº 2

Volumen 26, Número Supl.1, Marzo 2012

Informe SESPAS 2012

Prólogo
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77867&F=H>

Prólogo
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77866&F=H>

El fut uro del Sistema Nacional de Salud y su piedra
angular, la atención primaria. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77887&F=H>
Hernansanz Iglesias, Francisco; Clavería Fontán, Ana; Gérvas Camacho,
Juan; Márquez Calderón, María Soledad; Alvarez-Dardet, Carlos

Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe
SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77873&F=H>
Hernández-Aguado, Ildefonso; Santaolaya Cesteros, María; Campos Esteban, Pilar

La reforma de la atención primaria, entre el refugio del pasado y la
aventura de la innovación. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77874&F=H>
Palomo, Luis; Gené-Badia, Joan; Rodríguez-Sendín, Juan José

Atención primaria: una creciente e importante colaboradora en la
eficacia, la equidad y la eficiencia de los servicios de salud.
Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77892&F=H>
Starfield, Barbara

Indicadores en atención primaria: la realidad o el deseo. Informe
SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77883&F=H>
Ichaso Hernández-Rubio, M. a de los Santos; García Armesto, Sandra

Gasto sanitario en atención primaria en España: insuficiente para
ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Informe
SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77886&F=H>
Simó, Juan; Gérvas, Juan

La prescripción farmacéutica en atención primaria. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77875&F=H>
Sanfélix-Gimeno, Gabriel; Peiró, Salvador; Meneu, Ricard

Planificación y formación de profesionales sanitarios, con foco en la
atención primaria. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77868&F=H>
González López-Valcárcel, Beatriz; Barber Pérez, Patricia

Longitudinalidad, prestigio, buena reputación (social y profesional) y
medicina general/de familia. Aspectos clínicos y de salud pública.
Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77872&F=H>
Gérvas, Juan; Fernández, Mercedes Pérez; Sánchez, Roberto José Sánchez

¿Autogestión o autonomía de gestión? Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77891&F=H>
Castelltort, Albert Ledesma

Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles
profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales.
Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77888&F=H>
Corrales-Nevado, Dolores; Alonso-Babarro, Alberto; Rodríguez-Lozano,
María Ángeles

La medicina familiar y comunitaria y la universidad. Informe SESPAS
2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77877&F=H>
Casado Vicente, Verónica; Bonal Pitz, Pablo; Cucalón Arenal, José
Manuel; Serrano Ferrández, Elena; Suárez Gonzalez, Félix

La investigación en atención primaria como área de conocimiento.
Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77878&F=H>
Violán Fors, Concepción; Odriozola, Gonzalo Grandes;
Zabaleta-del-Olmo, Edurne; Moral, Enrique Gavilán

La pediatría de atención primaria en el sistema público de salud del
siglo xxi . Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77876&F=H>
Domínguez Aurrecoechea, Begoña; Valdivia Jiménez, Carlos

¿Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas?
Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77890&F=H>
Cofiño, Rafael; Pasarín, M. a Isabel; Segura, Andreu

Organizaciones sanitarias integradas y otros ejemplos de colaboración
entre proveedores. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77870&F=H>
Vázquez, M. Luisa; Vargas, Ingrid; Nuño, Roberto; Toro, Nuria

Incentivos financieros en la mejora de la calidad asistencial. Informe
SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77884&F=H>
Eirea Eiras, Carlos; Ortún Rubio, Vicente

Nuevas tecnologías en atención primaria: personas, máquinas, historias
y redes. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77871&F=H>
Alfaro, Mercedes; Bonis, Julio; Bravo, Rafael; Fluiters, Enrique;
Minué, Sergio

Guías de práctica clínica y atención primaria. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77885&F=H>
Atienza, Gerardo; Bañeres, Joaquim; Gracia, Francisco Javier

Aportaciones y perspectivas del equipo multiprofesional a la cartera
de servicios en atención primaria. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77893&F=H>
Llodra Calvo, Juan Carlos; Oliver, Antoni; Montserrat Inglés Novell,
M.; Villa, Alfonso

La interacción del sistema social y el sanitario. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77879&F=H>
Jiménez-Martín, Sergi; Vilaplana Prieto, Cristina

La atención a la urgencia en las comunidades autónomas. Mejoras en las
urgencias prehospitalarias y la coordinación asistencial. Informe
SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77881&F=H>
Miguel García, Félix; Fernández Quintana, Ana Isabel; Díaz Prats, Amadeo

La cartera de servicios en atención primaria: un rey sin camisa.
Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77880&F=H>
Clavería, Ana; Ripoll, Miguel A.; López-Rodriguez, Alicia;
Rodríguez-Escudero, Cayetano; Rey García, Jesús

Intervenciones preventivas en el ámbito de la atención primaria. El
ejemplo del PAPPS. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77882&F=H>
Brotons, Carlos; Soriano, Núria; Moral, Irene; Rodríguez-Artalejo,
Fernando; Banegas, José Ramón; Martín-Moreno, José María

Participación ciudadana en salud: formación y toma de decisiones
compartida. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77869&F=H>
Ruiz-Azarola, Ainhoa; Perestelo-Pérez, Lilisbeth

Conclusiones y recomendaciones. Informe SESPAS 2012
<http://mailer.elsevier.es/marketer/link.php?M=4933383&N=402&L=77889&F=H>
Hernansanz Iglesias, Francisco; Gérvas Camacho, Juan; Clavería Fontán, Ana

martes, 10 de abril de 2012

POR QUE ELEGIR MEDICINA DE FAMILIA??? DR JUAN QUINTANA

Médico crítico: Del chequeo al cheque (y viceversa)

Médico crítico: Del chequeo al cheque (y viceversa): A continuación ponemos la carta enviada por el que esto escribe a la Unidad de Chequeos de la Clínica Universitaria de Navarra a raíz del a...

Médico crítico: La importancia de no confundir las palabras. Recor...

Médico crítico: La importancia de no confundir las palabras. Recor...: by pkuczy   La sanidad española se encuentra en un momento complicado. Por un lado arrastramos una falta de financiación (si lo medi...

ANCIANOS Y GASTO SANITARIO

Los ancianos consumen seis veces más recursos sanitarios que la población entre 15 y 44 años

La actual crisis económica mundial y la elevada deuda del Sistema Nacional de Salud (SNS) hacen que sea más necesario que nunca analizar exhaustivamente los gastos que se generan para poder llevar a cabo una planificación y gestión más eficaz y eficiente de los recursos disponibles. En el caso concreto de la Atención Primaria (AP) e incluyéndose en la misma el gasto que se produce en farmacia, ésta genera en nuestro país alrededor del 40% del total del gasto en Sanidad. Asimismo, los costes derivados del primer nivel asistencial varían en función del sexo y de la edad del paciente. Aunque ambos son, por tanto, factores determinantes a la hora de consumir más o menos recursos, es la edad la que implica mayores diferencias, según se desprende de los resultados obtenidos del estudio “Distribución del gasto sanitario en atención primaria según edad y sexo: un análisis retrospectivo” publicado en la Revista Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Se estima que el gasto medio por paciente en un centro de salud oscila alrededor de los 362 euros, cifra que se incrementa hasta cerca de 396 euros en el caso de las mujeres, y que en los varones supone una media de 321 euros. Por otra parte, en lo que respecta a la edad del paciente, aunque tras el primer año de vida los gastos sanitarios son mínimos, van aumentando lentamente según se va llegando a la edad adulta, dando un salto exponencial a partir de los 50 años. Aunque en nuestro país, tal y como recogen los coordinadores del estudio, no es hasta el año 2002 cuando se empieza a tener en cuenta el envejecimiento poblacional (porcentaje de mayores de 65 años) y se incluye como criterio a la hora de repartir los fondos púbicos sanitarios.

Más edad, mayor gasto sanitario

Durante los dos primeros años de vida cada visita que realizamos al centro de salud supone un coste de 410 euros, cifra que se reduce hasta la mitad, cerca de 230 euros, entre los 15 y los 44 años, para alcanzar los 1.255 euros por paciente en mayores de 75 años. Del gasto generado, en el caso de los menores de dos años, la mayor parte está asociado a las visitas, que suponen el 81% del mismo, frente al gasto en farmacia que tan sólo es del 8%. Por el contrario, a partir de los 75 años estas cifras se invierten y las visitas implican sólo el 21% del gasto, mientras que la farmacia pasa a consumir el 63%.

Teniendo en cuenta esta situación, los autores advierten que aunque en el caso de los costes por visitas, racionalizar las mismas no va a suponer una reducción inmediata del gasto que generan, si que permitiría al médico de familia disponer de más tiempo para ofrecer una mejor atención sanitaria a cada paciente.

Si bien las consultas provocan el mayor gasto en los pacientes pediátricos y la farmacia lo hace en los mayores, son las derivaciones a otros especialistas las que se llevan la mayor parte del gasto en los pacientes de entre tres y 44 años. En esta franja de edad, un 40% de los pacientes visitados se derivan al menos una vez al año, frente al 25% de los niños hasta los dos años y la mitad de los mayores de 74 años.

Resultados que como señalan los responsables de la investigación pueden extrapolarse a zonas urbanas del resto de España, pero que no son válidos en zonas rurales donde es más difícil el acceso a otros especialistas o pruebas complementarias.
En nuestra investigacioncomunicada en el ultimo congreso de crónicos:

ANCIANOS CON PLURIPATOLOGÍA. DIAGNÓSTICO: NO RENTABLE
M. Antolinos García1, M. Sánchez Mollá2, A. López Requena2, I. Candela García3,
I. Gallegos Juárez2, Y. Ponce Samaniego2
1Centro de Salud Crevillente. Departamento de Salud del Vinalopó. Elche-
Crevillente (Alicante)
2Centro de Salud Raval, 3Centro de Salud Santa Pola. Hospital General
Universitario de Elche. Elche/Elx (Alicante)
OBJETIVOS
Contrastar si existen diferencias en el gasto sanitario directo en atención primaria entre
pacientes etiquetados como pluripatológicos (PLP) (criterios del Ministerio sanidad) frente a
controles en población demandante de un centro de salud.
Estudio observacional de cohortes retrospectivo encontramos un consumo de 2644,17 euros en los pacientes pluripatologicos(PLP) frente a 1156,4 euros de media en los ancianos no PLP (p>0.00001) No existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a gasto en analíticas, visitas a médico en consulta, pruebas complementarias e interconsultas a especializada.CONCLUSIONES
Los criterios de PLP en nuestra zona definen un grupo de pacientes con un gasto sanitario más alto tanto farmacéutico como no farmacéutico directo. Los costes indirectos no medidos podrían también ser altamente relevantes.

MOVILES Y CODIGO ICTUS

OS ACORDAIS DEL CODIGO ICTUS VIDEO(EN ESTE BLOG) MUSICADO ARITMO SABROSON...PUES AHORA LLEGA UNA APPS PARA SMARTPHONE(DESDE BLOG METGEDEFAMILIA).

Aplicació mòbil per Android que conté escales per a la valoració neurològica

Escales de valoració neurològica utilitzades en l'Ictus Agut

Aplicació mòbil que conté escales neurològiques per avaluar de forma fiable i precisa, la gravetat de l'Ictus, el seu progesió, pronòstic i desenllaç.

Inclou les normes per a la realització d'una exploració neurològica sistemàtica correcta en el "Codigo Ictus"

Calcula la puntuació obtinguda en les diferents escales de valoració, realitzant un resum d'aquesta exploració i donant-nos un pronostic i recomanacions terapèutiques.


Contingut

NIHSS, NIHSS modificada (recomanada per a valoració neurològica per telemedicina), escala Canadenca (valoracion neurologica senzilla), escala de Barthel (valoracion funcional), escala de Rankin modificada (evolucion global i dependència), FuncScore (dependència funcional hemorràgia IC), HIC score (estratificació de risc en l'HemorragiaIC), escala de Glasgow i GCS en pacients intubats.

S'adjunta informació i links bibligràfics per a cadascuna de les escales.
 
 

joan simo con referencia a su blog

La sanidad pública forma parte de nuestro sistema de protección social. Mediante los sistemas de protección social, muy evolucionados en los países desarrollados, los poderes públicos protegen a los ciudadanos aligerando las cargas que representan para los hogares e individuos los riesgos derivados de bajos ingresos asociados al desempleo, enfermedad o invalidez, cargas familiares, edad avanzada o tras la pérdida del cónyuge o progenitor. También garantizan el acceso a servicios que son esenciales para una vida digna. La crisis que afecta a Europa desde 2008 está obligando a que algunos países reduzcan su gasto público, incluido el destinado a protección social: reformas del sistema de pensiones, retrasos en la edad de jubilación, recortes en sanidad, en ayuda a la dependencia, etc. Pero no todos los países se ven afectados por igual. Algunos como Islandia, Irlanda, España, Portugal, Italia y Grecia han ocupado en algún momento, y algunos todavia lo hacen, las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo por la especial repercusión que está teniendo en ellos la crisis. ¿Ha contribuido el gasto en protección social de estos países por su desmesura a que los mismos sufran la crisis con mayor intensidad que otros? Y al revés, ¿han tenido un gasto en protección social menos desmesurado aquellos países que menos parecen ser afectados por la crisis? La pregunta clave, ¿forma parte el gasto en protección social -por su "exceso"- de las causas por las que algunos países han sido más castigados que otros por la crisis o "los mercados"?
su blog

sábado, 7 de abril de 2012

Vengo a que me echen lo rayos.Desde medfam

Manuel Vázquez Caruncho
Servicio de Radiología Hospital Lucus Augusti
C/ San Cibrao, s/n
27003 Lugo (España)

Con cierta frecuencia aparecen en la literatura médica artículos sobre el
riesgo de padecer un cáncer tras ser expuestos a radiación diagnóstica.
Berrington de González estimó que, en 2007, habría 29.000 nuevos cánceres
por efecto de la radiación secundaria a la realización de TACs en Estados
Unidos. Esta cifra supondría un 2% de los cánceres diagnosticados en un año
en Estados Unidos.
Si bien la TAC representa un 5% de las exploraciones radiológicos que se
hacen, supone un 60% de toda la radiación médica.
A la hora de tener en cuenta los efectos de la radiación hay que tener en
cuenta que éstos pueden ser estocásticos (sin relación con la dosis
recibida) o dosis-dependiente. La literatura epidemiológica no sugiere que
haya un dintel de dosis por encima del cual el riesgo de cáncer sea mayor y
por debajo del que no haya efectos perjudiciales. Por otra parte, es
importante tener en mente que el efecto de la radiación es acumulativo a lo
largo de la vida y que es mayor cuanto más jóvenes sean los órganos
expuestos a ellas, en especial el tiroides, la mama y las gónadas. Esto nos
lleva a tener en consideración, en primer lugar, a los niños, ya que, en
ellos, se dan tres peculiaridades: 1) una mayor radiosensibilidad de sus
órganos; 2) un mayor tiempo de exposición a la radiación a lo largo de la
vida; y 3) la falta de ajustes en la técnica de estudio con relación al
tamaño del paciente.
El conocimiento que tenemos sobre los efectos de la radiación se basan en
los supervivientes japoneses de la bomba atómica, en grupos expuestos por
razones médicas, en grupos expuestos por razones ocupacionales y en grupos
expuestos por razones ambientales. Estos grupos nos proporcionan datos
acerca del cáncer inducido por la radiación a dosis superiores a los
100 mSv. En medicina hay pocas exploraciones que puedan dar esta dosis en un
corto período de tiempo, básicamente serían exploraciones laboriosas con
fluoroscopia, tales como cateterismos o procedimientos radiológicos
intervencionistas.
El riesgo de cáncer por exposiciones a dosis de 10-100 mSv está muy
controvertido. Nuestras opiniones están basadas en estimaciones y
extrapolaciones de los grupos comentados más arriba. Hay un grupo de opinión
que dice que estas dosis son beneficiosas, lo que se llama hormesis, porque
incrementaría la inmunidad y mataría células con mutaciones genéticas
previas. La corriente de opinión más numerosa es que esto no es así, sea
siguiendo un modelo linear de exposición o no. La mayor parte de
las exploraciones radiológicas están por debajo de los 100 mSv, pero hay que
tener en cuenta un hecho fundamental, que es la repetición de los estudios.
Por ejemplo, una TAC abdomino-pelviana emite una dosis de 20 mSv, en una
fase. Un estudio en dos fases, serían 40 mSv, y en tres 60 msV. Se estima
que un 30% de los pacientes sometidos a TAC tendrán una media de tres
exploraciones por su proceso morboso, lo que supondría 60–180 mSv, dosis que
estaría por encima del dintel de los 100 mSv. Además, si se trata de un
niño, hay que tener en cuenta que, aparte la radiación ambiental, será
expuesto con probabilidad a más exploraciones radiográficas, con el
consiguiente efecto acumulativo.
Se estima que el exceso de riesgo de padecer un cáncer mortal es de un 5%
por cada 1000 mSv. Brenner y cols ha calculado que el riesgo acumulado de
mortalidad por cáncer inducido por la radiación es de 8 muertes por cáncer
por cada 10.000 estudios realizados en niños menores de 15 años.
Berrington de González y cols estimaron que el uso de radiaciones en el
Reino Unido causa el 0,6% del riesgo acumulado de cáncer hasta los 75 años,
lo que supone 700 nuevos casos cada año en ambos sexos.
Es de notar que se habla siempre de cánceres mortales, pero no
hay estudios que tengan en cuenta los cánceres no mortales.
En los hombres, los cánceres radioinducidos más frecuentes son de vejiga,
colon y leucemia. En las mujeres, colon, pulmón y mama.
Las niñas que se irradiaron el tórax por un linfoma tienen un riesgo hasta
10 veces superior al de la población general de padecer un cáncer de mama.
Del mismo modo, las niñas que se irradiaron por seguimiento de una
escoliosis, como se demostró en el famoso estudio de la escoliosis, tuvieron
de adultas un riesgo 5 veces superior al de la población general de padecer
cáncer de mama.
También preocupante es el efecto sobre las gónadas, de modo que
se pueden producir mutaciones que no afectarán a la persona en cuestión,
pero sí a su descendencia.
Habría que disminuir las exploraciones inútiles con TAC y radiología, como
el cribado de cáncer de colon (TAC virtual), el cribado de cardiopatía
isquémica (TAC, coronariografía), los chequeos de salud y las exploraciones
"por si acaso" o porque "así nos quedamos más tranquilos”.
En cuanto a la resonancia magnética, no utiliza radiaciones ionizantes, y no
hay descritos efectos perjudiciales en la salud. Tampoco las
utiliza la ecografía y no sabemos de ningún efecto secundario.


Bibliografía básica

Berrington de González A, Mahesh M, Kim P et al. Projected cancer risks from
computed tomography scans performed in the United States in 2007. Arch
Intern Med 2009;169:2071-2077.
Berrington de González A, Darby S. Risk cancer from diagnostic
X-rays: estimates for the UK and 14 other countries. Lancet 2004;363:345-51.
Birnbaum S. CT scanning: too much of a good thing.
BMJ 2007;334:1006.
Brenner DJ, Hall EJ. Computed tomography: an increased source of radiation
exposure. N Engl J Med 2007;357:2277-84.
Doody MM, Lonstein JE, Stovall M, Hacker DG, Luckyanov N, Land CE. Breast
cancer mortality after diagnostic radiography: findings from the U.S.
Scoliosis Cohort Study. Spine 2000;25:2052-63.
Frush DP, Donnely LF, Rosen NS. Computed tomography and radiation risks:
What pediatric health care providers should know.
Pediatrics 2003;112:951-957.
Krille L, Hammer GP, Merzenicj, Zeeb H. Systematic review on physician's
knowledge about radiation doses and radiation risks of computed tomography.
Eur J Radiol 2010;76:36-41.
Lin E. Radiation risk from medical imaging. Mayo Clinic
Proceedings 2010;85:1142-46.
Smith-Bindman R, Lipson J, Marcus R, et al. Radiation dose associated with
common computed tomography exams and the associated lifetime attributed risk
of cancer. Arch Intern Med 2009;169:2078-86.

Journal:Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade [en

miércoles, 4 de abril de 2012

METFOMINA DESDE BLOG REDGEDAPS

Buena tolerancia y comportamiento de la metformina en el Diabetes Prevention Program (DPP)
Buena tolerancia y comportamiento de la metformina en el Diabetes Prevention Program (DPP)

La metformina (MET) es el antidiabético oral (ADO) más “bueno, bonito y barato” con el que contamos y además es el primero a prescribir en el diabético tipo 2 (DM2) y el prediabético. Sus acciones y su coste-efectividad son de todos conocidas y sus efectos secundarios se ciñen básicamente al área gastrointestinal (GI). Unos efectos GI que son dosis dependiente y ceden por lo general espontáneamente, aunque alrededor de un 4% de los pacientes con MET dejen la medicación. La hipoglucemia (HIPO) es infrecuente y solo se presenta cuando la MET se asocia a otros ADOs, frecuentemente sulfonilureas (SU) o insulina (ISN). La acidosis láctica solo se produce en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Dentro de sus efectos beneficiosos, que la diferencian de otros ADOs, se encuentra la pérdida de peso.
En el conocido estudio Diabetes Prevention Program (DPP) la MET redujo la aparición de DM2 en un 31% de los pacientes a los 2,8 años de seguimiento. A largo plazo el seguimiento del DPP, el conocido DPP Outcomes Study (DPPOS), se mantuvo la MET en los pacientes que así la tenían prescrita en el DPP. Durante el DPP el grupo de MET perdió una media de 2,1 kg de peso, siendo este factor un fuerte predictor de DM2, y que se mantuvo hasta el final del DPPOS. El objetivo de este documento que comentamos, es documentar en estos 7-8 años, la seguridad y la tolerabilidad de la MET a la vez que la adherencia a la misma se tradujera en una reducción del perímetro de cintura.
En el DPP se enrolaron 3234 individuos mayores de 25 años entre 1996-99, de diferentes clínicas de EEUU. A 2155 prediabéticos se les asignó o MET (1073) o placebo (1082). Todos ellos tenían un índice de masa corporal (IMC) superior a 24, una glucosa basal (GB) entre 95-125 mg/dl y tras un test de sobrecarga a la glucosa con 75 gr (SOG) entre 140-199 mg/dl. La MET se inició con dosis de 850 mg/d y se incrementó al mes a dos dosis mensuales siempre y que los efectos GI lo permitieran.
Tras este período no se identificaron problemas de seguridad de la molécula, si bien es cierto que los efectos GI más comunes con la MET que con el placebo, fueron disminuyendo con el tiempo. En este tiempo tanto la hemoglobina como el hematocrito fueron ligeramente más bajos en el grupo de MET que en el del placebo, aunque este hecho sucedió mayormente en el primer año de utilización de la molécula. En este estudio los individuos con MET redujeron su peso corporal y circunferencia de cintura vs placebo. La importancia de la pérdida de peso durante el primer período del estudio (2 años) estuvo directamente relacionada (P inferior a 0.001) con la adherencia al tratamiento, permaneciendo en el grupo de la MET hasta la finalización del mismo. Al año hubo una pérdida de peso en el grupo de la MET del 2.7% frente al 0.43% del grupo placebo (P inferior a 0.001). Después de dos años, un 2% en el grupo de MET frente al 0.02% (P inferior a 0.001) del grupo placebo. El perímetro abdominal se redujo en el grupo de MET del 2.1 cm frente al 0.79 cm en el grupo placebo (P inferior a 0.001) a los dos años.
En conclusión, nada nuevo, pero una prueba más con la que demostrar la seguridad, tolerancia de la molécula y que su acción sobre la pérdida de peso persiste durante los 10 años de tratamiento y está íntimamente relacionada con la adherencia al tratamiento.

The Diabetes Prevention Program Research Group . Long-Term Safety, Tolerability, and Weight Loss Associated With Metformin in the Diabetes Prevention Program Outcomes Study.
Diabetes Care. 2012 Apr;35(4):731-737.

Bengoa explicará en Bruselas el proyecto de continuidad de cuidados en la 'estrategia de crónicos' de Euskadi

Bengoa explicará en Bruselas el proyecto de continuidad de cuidados en la 'estrategia de crónicos' de Euskadi

PROTESIS PIP

martes, 3 de abril de 2012

ESCALAS DE FUNCION EN ANCIANOS VERSUS ENFERMERIA--DESDE PREVIMED(QUE BUENO ES ESTE BLOG...)

Valor predictivo y sensibilidad de las escalas de medición de la capacidad funcional en pacientes mayores de 65 años, versus juicio clínico de la enfermera.

Respuesta

Se han encontrado solo dos estudios que comparen escalas de medición de la capacidad funcional de pacientes mayores de 65 años, versus juicio clínico de la enfermera.
Un estudio de validación(1) en 237 ancianos (de 65 años o más) en la comunidad compara el poder predictivo (PP) (con respecto a fallecimiento e institucionalización) de la valoración funcional de escalas frente al PP del juicio clínico enfermero durante la continuidad de cuidados al año de su inclusión. Los objetivos secundarios son: determinar los índices de empeoramiento funcional y describir, a largo plazo, las tendencias en esta población. Se utilizaron las siguientes escalas de medición: el Barthel Index, el Canadian Mental Status Questionnaire (CMSQ) y la escala Memorial University Scale of Happinessel (MUSH). Los resultados de las escalas con respecto a la valoración funcional fue: El CMSQ y el Index Barthel tuvieron un PP significativo sobre el fallecimiento. Y en cuanto al PP de abandono del programa, ambas escalas fueron estadísticamente predictivos sobre la continuación en el programa al cabo de 1 año. En el año 4, el Index Barthel y estado civil (único factor de riesgo) también fueron predictivos significativamente. Con respecto al PP del juicio clínico de los enfermeros, se señala que fue significativamente predictor de si seguían o no en los cuidados al cabo del año (P < 0.01). Los enfermeros pronosticaron correctamente 21 de 41 abandonos (51.2%) y 153 de 197 sujetos que siguieron en cuidados continuados (77.7%). El juicio clínico de los enfermeros no tuvo un PP sobre el posible fallecimiento en el primer año (P > 0.05). Y pronosticaron correctamente sólo 6 de 27 muertes (22.2%) y 190 de 211 de sujetos que siguieron vivos (90.0%). En cuanto a los índices de empeoramiento funcional: en la admisión al programa, el 15.2% y el 3.0% de la población con cuidados continuados fueron afectados moderada y severamente a nivel cognitivo en la puntuación de la Escala MUSH. Los índices del funcionamiento cognitivo y actividades de la vida diaria (AVD) fueron los esperados; el índice de empeoramiento afectivo fue mucho más alto (53.6%) que el anticipado. A los 4 años, sólo el 22.5% aún recibía cuidados continuados. El estudio concluye que la valoración funcional cognitiva y AVD mediante escalas predijeron mejor los resultados que el juicio clínico. Estudiando la cohorte fue posible describir tendencias de grupo, lo cual podría ser valioso para proyectar programas de continuidad de cuidados.
Otro estudio(2) evalúa instrumentos y escalas específicas para medir estado mental, estado nutritivo, agudeza visual, movilidad y AVD utilizados en 79 pacientes (de 70 años o mas) ingresados. Los resultados son comparados con la valoración de los pacientes por parte de médicos y enfermeras (juicio clínico). La prevalencia de empeoramiento funcional fue alta: 25 (32%) de los 79 pacientes fueron afectados mentalmente, 31 (39%) estaban mal nutridos, 18 (23%) afectados visualmente, 31 (39%) tenían afectada la movilidad, y 23 (29%) tuvo problemas de incontinencia. Los autores concluyeron que la sensibilidad del juicio clínico fue pobre al detectar un empeoramiento moderado en cuatro categorías: estado mental, 28% (5/18); nutrición, 54% (14/26); visión, 27% (4/15); y continencia, 42% (5/12). El estudio concluye que solo con el juicio clínico, tanto médicos como enfermeras identificaron correctamente el empeoramiento severo, pero el empeoramiento moderado, mas prevalente, fue mal reconocido; y que los instrumentos de valoración funcional pueden detectar estos empeoramientos moderados, lo cual puede ayudar a realizar una intervención temprana.
Por otro lado seleccionamos tres documentos que recomiendan diversas escalas de medición de la capacidad funcional en pacientes ancianos y señalan la importancia de diversas cuestiones a la hora de evaluar para que sean fiables:
Un documento(3) sobre la valoración de la capacidad funcional del paciente anciano señala que no es posible recomendar la utilización de una o de otra escala, sino la de alguna de ellas. E indica la importancia que a la hora de evaluar se tenga en mente diversas cuestiones que contribuyen a la fiabilidad de los resultados: método de recogida de datos (entrevista personal, por teléfono o correos, etc.); fuente de información (cerca del 20 % de sujetos que viven en comunidad, o del 50 % ingresados en una residencia no son capaces de proporcionar información fiable sobre su estado funcional); rendimiento o capacidad; nivel de instrucciones; discapacidad o dependencia; etc. También indica que, los diferentes profesionales que utilizan la evaluación (médicos, ATS, trabajadores sociales, gestores, administración), han hecho que existan diferentes instrumentos que van encaminados a medir aspectos particulares de una misma cuestión: la capacidad funcional. Esto implica que la información obtenida por cada uno de ellos no sea estrictamente intercambiable, con la consiguiente necesidad de múltiples valoraciones ante un mismo sujeto. Tampoco permite la comparación de resultados, ni a microniveles, como puede ser un Centro de Salud, ni a niveles más amplios, como pueden ser el ámbito sanitario en una comunidad autónoma. Mas difícil resulta todavía el hacerlo a nivel de un país o a nivel internacional, o a nivel del espacio sociosanitario. Esto está suponiendo un serio hándicap para poder ponderar la efectividad de intervenciones y para establecer sistemas de calidad.
En biopsicología.net(4) recomiendan  varias escalas para la valoración de la capacidad funcional: Escala de Demencia de Blessed (para cuantificar la capacidad de pacientes con demencia), Escala de valoración de incapacidad física y mental de la Cruz Roja (Desarrollada en el Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid); Índice de Katz de independencia de las actividades de la vida diaria (popularizado internacionalmente como instrumento de valoración en instituciones geriátricas) y la Rapid Disability Rating Scale-2 (escala de evaluación rápida de la incapacidad).
Un documento (5) sobre escalas de valoración funcional en el anciano señala que las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) (niveles funcionales más elementales: comer, usar el retrete o contener esfínteres; e inmediatamente superiores: asearse, vestirse o andar) se miden mediante la observación directa siendo las escalas más utilizadas el Índice de Katz (IK), el Índice de Barthel (IB) y en nuestro país la Escala Funcional de la Cruz Roja (EFCR). Dentro las AIVD se incluyen actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD) (funciones más complejas como la realización de actividades de ocio, religiosas, deportes, trabajos, etc.). Su medida suele basarse en el juicio y no en la observación. Para su evaluación se utiliza principalmente la Escala de Lawton y Brody (ELB).
Referencias (5):
  1. Worrall G, Chaulk P, Briffett E. Predicting outcomes of community-based continuing care. Four-year prospective study of functional assessment versus clinical judgment. Can Fam Physician. 1996 Dec;42:2360-7. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 02/04/2012]
  2. Pinholt EM, Kroenke K, Hanley JF, Kussman MJ, Twyman PL, Carpenter JL. Functional assessment of the elderly. A comparison of standard instruments with clinical judgment. Arch Intern Med. 1987 Mar;147(3):484-8. [Resumen] [Consulta: 02/04/2012]
  3. J. L. Larrión. Valoración geriátrica integral (III): valoración de la capacidad funcional del paciente anciano Comprehensive geriatric assessment (III). Evaluation of the functional ability of the elderly. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 1999 Vol. 22. Supl 1. [Texto Completo] [Consulta: 02/04/2012]
  4. Evaluación de la capacidad funcional. Equipo de Biopsicología. Disponible en: http://www.biopsicologia.net (Consultado el 26 de marzo de 2012) [Texto Completo] [Consulta: 02/04/2012]
  5. María Trigás-Ferrín, Lucía Ferreira-González, Héctor Meijide-Míguez. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clin 2011; 72 (1): 11-16. [Texto Completo] [Consulta: 02/04/2012]
Estas referencias son del tipo:
  1. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  2. Ensayos clínicos: 0 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Consenso de profesionales: 3 referencias
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Sumario de evidencia: 0 referencia
  7. Estudios de validación: 2 referencias
  8. Información para pacientes: 0 referencia

Manual anticoagulacion

¡Hola!
Por si puede ser de vuestro interés os remito este post de Rafalafena.
Salva.

En nuestra práctica diaria surgen, tanto a nosotros como a los
pacientes, muchísimas dudas sobre los tratamientos anticoagulantes:
interacciones, dieta, y precauciones en determinadas situaciones (el
dentista, cirugía menor, anticoncepción, embarazo,...). Por ello, la
Dra Ángeles Fernández, hematóloga y responsable de la Unidad de
Terapéutica Anticoagulante del Hospital La Fe, edita desde hace años
el Manual del Anticoagulado. Este manual (un pdf de poco más de 40
páginas) se edita desde hace más de 20 años, llegando en 2011 a su 13ª
edición. Está disponible como descarga libre y creemos que puede ser
de utilidad.

Manual del Anticoagulado:

www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf

lunes, 2 de abril de 2012

Mejora gestion pacientes crónicos.

Hoy me he encontrado a la cuidadora de un paciente mio cronico con mucha comorbilidad que me ha dado las gracias por mis cuidados y me ha informado que el paciente falleció en Enero(me encanta estar tan bien informado).Cuando se habla de manejo de cronicos y de paciente en el radar y actitud proactiva creo que se trata de que no me tenga que enterar de esta noticia a posteriori.
Cuando se critica la proxima implantación del programa mejora gestión cronicos Valcronic, yo siempre argumento lo mismo, que no hay que dejarse influenciar por el halo mágico de la tecnología y que el planteamiento tiene una filosofía una forma de actuar que para mi es la esencia y es saber lo que ocurre con nuestros pacientes(tenerlos en el radar que diria Bengoa) y actuar antes que ellos lo demanden para que no nos feliciten en la glorieta mientras nosotros damos el pesame.