PARTICIPA

PARTICIPA

jueves, 31 de mayo de 2012

Correo Dr Gavilan en MEDFAM



Florencia comenzó su declive hace ahora 8 años, cuando le detectaron un ictus hemorrágico. Ahora tiene 89, y una demencia muy evolucionada que la tiene encamada las 24 horas. La cuida con mucho cariño su hija, Leonor, que sabe diagnosticar una infección respiratoria sólo con ver el aleteo de la nariz de su madre.

Da la casualidad de que al tiempo que están subiendo las temperaturas de este verano anticipado Florencia tose cuando su hija le da, con sumo cuidado, buches de agua. Viene apurada a decírmelo, sin saber qué hacer. No es la solución, claro (hay solución para este tipo de problemas, me pregunto), pero puede que los preparados para espesar los líquidos le eviten una aspiración y la consecuente neumonía. 

Aquí tropezamos con el aparato burocrático que, éste sí que no, a pesar de su ineficiencia, sigue en pie y nadie se cuestiona. No puedo hacer receta de ningún espesante, porque la inspección tiene que tener encima de la mesa un informe "del especialista". Pero Florencia no está para ir a ver a ningún especialista. Sólo precisa una maldita receta para que unos polvos mágicos le permitan beber y no deshidratarse con el calor. 

"Está en una orden ministerial", dice el inspector. 

Hace unos meses, semfyc sacó una nota de prensa al respecto del papel de las inspecciones médicas. Una de las conclusiones del informe que elaboraron concluye que 

El uso del visado como herramienta de contención de gasto farmacéutico, aún siendo lícita, no debe afectar a las necesidades terapéuticas del paciente

Las alternativas que me plantean desde la inspección + las que puedo ofertar a Leonor-Florencia son:

- Derivar la paciente a una consulta hospitalaria para que el especialista certifique lo que todos ya sabemos y con el informe deshacer el entuerto. Tiempo de ejecución: varios meses, en función de la agenda de la consulta que se trate (como es lógico, no procede derivación preferente -¿o sí?-).
- Descolgar el teléfono, intentar localizar a un geriatra o un neurólogo, que se fíe de mí para que me haga un informe y que me lo mande para que la inspección pueda autorizar la prescripción. Tiempo de ejecución: de un día a varios, en función de la disponibilidad de usía.
- Que Leonor vaya a la farmacia y se gaste las perras. Tiempo de ejecución: un par de minutos.

¿Cuál creéis que es la opción que ha elegido Leonor? 

¿Qué papel tienen las inspecciones: seguridad del paciente o control de gasto? 

¿Porqué no estamos autorizados a emitir informes para este tipo de prescripciones tan precisas?

¿Alguien de semFYC puede informar cuál ha sido la respuesta de las administraciones a este informe?

¿Nos hacen caso las administraciones cuando les planteamos cuestiones tan básicas como éstas, que no van dirigidas más que a atender necesidades primarias de nuestros pacientes, como es en este caso, la necesidad de beber líquidos sin que eso suponga ninguna complicación?

¿Creéis que estoy un poco espeso hoy?
 
Como se puede resolver este caso en nuestro centro interconsulta sin presencia del paciente y visado de nuestra referente de Interna, solucion en 3-4 dias.Caramba y a veces que creo que estamos mal.....

PEPTIDO NATRIURETICO Y PRIMARIA

Desde hace tiempo venimos demandando la capacidad de utilizar el peptido natriuretico en atención primaria y se nos va a conceder el deseo.Pero para que el principe no se convierta en rana conviene conocer su utilidad y manejo. Os dejo dos articulos que podeis descargar y leer sobre el tema,No he podido descargar desde la biblio el de Lobo Bejarano de atención primaria de enero,ya lo encontrare.
Os dejo uno de atencion primaria aqui y otro de medicina clinica aqui

HIPOCRATES1056: PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN ICC PARA ATENCIÓN PRIMAR...

HIPOCRATES1056: PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN ICC PARA ATENCIÓN PRIMAR...: PNB Definición Es una neurohormona sintetizada por el miocardio ventricular en respuesta a la sobrecarga de volumen o presión ...

martes, 29 de mayo de 2012

ECOPIH-BLOG METGE DE FAMILIA

Projecte ECOPIH: Eina de comunicació on line entre Primària i Hospital



Una manera àgil i eficaç de comunicació!




Projecte ECOPIH: Eina de comunicació on line entre Primària i Hospital






BIBLIOTECA BASICA DE MEDICO DE FAMILIA

Fantastica pagina sobre Tudor Hart el médico de primaria famoso por enunciar la ley de los cuidados inversos pagina de tudor hart , y libro de referencia de stephanek Follies and FAllacies in medicine  http://bradtaylor.files.wordpress.com/2009/06/follies-and-fallacies-in-medicine.pdf

sábado, 26 de mayo de 2012

Cataluña-ics- blog metge de familia. Estratificacion identificación pacientes en riesgo de ingreso.

Nova eina a l´eCAP: risc elevat d´ingrés hospitalari Els professionals d'atenció primària de l'ICS identificaran els pacients amb un risc d'ingrés hospitalari més elevat. . . L’ICS, d’acord amb el Pla de Salut de Catalunya, potencia l’atenció als malalts crònics amb una nova eina que alertarà els professionals sanitaris quan un dels seus pacients tingui més probabilitat de recaure.. .  . . Aproximadament uns 30.000 malalts ingressen de manera urgent dos o més vegades en un any  . Aquesta classificació permetrà treballar amb accions preventives i evitar, en la mesura que sigui possible, ingressos hospitalaris . L’atenció primària de l’Institut Català de la Salut (ICS) disposarà d’una nova eina de suport que permetrà identificar i classificar aquells grups de pacients amb malalties cròniques i un risc més elevat d’ingrés hospitalari. . Gràcies a aquesta nova aplicació, es podran dur a terme accions preventives en aquells malalts que tenen un risc més elevat de patir dos o més ingressos hospitalaris urgents. L’aplicatiu utilitza les dades creuades de dues fonts. Per una banda, les que proporciona el Servei Català de la Salut (CatSalut) de tota la xarxa assistencial de Catalunya i, amb les que obté les dades d’utilització hospitalària de cada usuari en funció dels seus contactes amb el sistema sanitari. I per una altra, les xifres de la classificació o estratificació de la població basada en la seva morbiditat i gravetat segons els Grups de Risc Clínic (CRG), que determinen l’estat de salut, el nivell de gravetat i l’estimació de risc de cada usuari.  . Amb el resultat d’aquest model estadístic, els professionals d’atenció primària poden saber quins dels seus pacients tenen un major risc de patir una hospitalització de caràcter urgent. Un cop analitzat cada cas, el professional pot posar en marxa les accions preventives de seguiment i vigilància necessàries per controlar de forma més acurada els pacients que ho requereixin. Es tindrà la possibilitat de fer un seguiment de caràcter preventiu a les persones amb una salut més fràgil. . El perfil del malalt de risc . Aproximadament uns 30.000 malalts ingressen de manera urgent dos o més vegades en un any. . L’atenció al pacient crònic pretén millorar els resultats de salut, la satisfacció, la seva qualitat de vida i, alhora, prevenir en la mesura que sigui possible les hospitalitzacions urgents. . Les malalties cròniques estan molt associades a la probabilitat d’ingressos hospitalaris urgents i, en general, a una major utilització de recursos sanitaris. A Catalunya, un 76% dels pacients que ingressen dues o més vegades de manera urgent pateixen una patologia crònica important (23.560) i, la gran majoria, més d’una (un 79%, és a dir, 18.375 malalts)... . Les malalties més freqüents d’aquest tipus de pacients són la insuficiència cardíaca i la malaltia pulmonar obstructiva crònica (MPOC). . Una eina més de l’ECAP  . L'estació de treball clínic d'atenció primària (ECAP) és l'eina que utilitzen tots els professionals d'atenció primària de l’ICS per introduir i gestionar la informació clínica dels pacients que atenen. L’aplicatiu de valoració de risc d’ingrés hospitalari estarà integrat dins de l’ECAP i tindrà diverses funcionalitats. En una primera fase, el professional tindrà avisos si un dels seus pacients entra en risc alt o molt alt d’ingrés. .  . Posteriorment, també serà possible fer un cribratge setmanal de quin és l’estat de la població que atén, avisos específics, etc. L’eina estarà disponible en les properes setmanes a tots els centres d’atenció primària de l’ICS i a aquells centres no gestionats per l’ICS que treballen amb ECAP. . . . . També et pot interessar: You might also like: Ley de Salud Pública Regressió espontània d'una hèrnia lumbar Síntesi de l'evidència científica relativa als riscos ... Nova Guia de pràctica Clínica i Model Assistencial a ... LinkWithin Publicat per Miguel Molina 0 comentaris Enllaços a aquest missatge Etiquetes de comentaris: eCAP Interès: 

lunes, 21 de mayo de 2012

¿¿Donde esta el truco?

España exhibe un gasto sanitario público modesto dentro del grupo de países europeos de la OCDE. Pese a ello, alcanza una mejor posición que la de muchos países con un mayor gasto sanitario público en el ranking de indicadores de salud que consideran, además de la cantidad, la calidad de vida como la esperanza de vida libre de incapacidad, u otros como la mortalidad precoz potencialmente evitada por el buen desempeño del sistema sanitario. ¿"De dónde saca pa tanto como destaca" nuestro sistema sanitario? ¿Dónde está el truco? http://saluddineroy.blogspot.com.es/

METFORMINA ASOCIADA A INSULIDA DESDE BLOG REDGEDAPS

¿Supone alguna ventaja asociar la metformina a la insulina?
¿Supone alguna ventaja asociar la metformina a la insulina? Hace poco nos hicimos eco de un metaanálisis de Boussageon R en PLoS Med que ponía en duda el supuesto efecto protector de la metformina (MET) que el UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) propició desde el 1998 y que metaanálisis como el de Saenz A de la Cochrane Database Syst Rev en 2005, entre otros, se encargó de consolidar. Para abundar más en ello el BMJ ha publicado, firmado por Hemmingsen B, una revisión sistemática con metaanálisis sobre ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) en el que incluyen ECAs con insulina (ISN) y de esta en combinación con la MET, intentando comparar los beneficios y daños de la utilización conjunta de ésta frente a la ISN sola. Y es que la MET recomendada por todas las Guía de Práctica Clínica –GPC- desde el primer escalón terapéutico actuaría a priori sobre la acción metabólica de la ISN en el hígado, mejorando el control metabólico y la ganancia ponderal. Por otro lado, la cuestión de si continuar con los ADOs tras la introducción de ISN no está del todo resuelta, según apuntan, pues existen estudios que muestran aumento de mortalidad si a las sulfonilureas (SU) se les asocia ISN, por ejemplo, aunque las GPC recomienden la asociación de ambos tipos de fármacos. Aunque la asociación entre la ISN-MET ha sido recomendada, no está del todo dilucidada su posible acción beneficiosa. Por ello, se hizo una búsqueda a partir de la Cochrane Library, Medline, Embase, Science Citation Index Expanded, Latin American Caribbean Health Sciences Literature, y la Cumulative Index to Nursing y la Allied Health Literature hasta marzo del 2011, sobre ECAs que compararan MET+ISN versus ISN sola en diabéticos tipo 2 (DM2) mayores de 18 años y con una intervención de al menos 12 semanas. Los objetivos primarios fueron mortalidad por cualquier causa y mortalidad cardiovascular; y como secundarios, complicaciones micro (enfermedad renal, retinopatía…) y macrovasculares (infarto de miocardio, accidente vásculocerebral, aneurisma abdominal, amputaciones…), efectos adversos (cáncer, calidad de vida, coste, peso…) Encontrándose a 26 ECAs con 2286 pacientes. Finalmente, se descartaron 3 ECAs y los datos provenientes de 23 ECAS y de 2117 DM2 mostraron que los DM2 con ISN+MET no aportaban beneficios frente al grupo de ISN sola en cuanto a mortalidad global, riesgo relativo (RR) 1.30, (IC 95% 0.57 -2.99) o mortalidad cardiovascular RR 1.70, (IC 95% 0.35- 8.30), al contrario de lo que pudiera parecer. La hipoglucemia grave fue más frecuente en la asociación de MET-ISN que en el grupo de la ISN sola (RR 2.83, IC 95% 1.17 -6.86). Según un modelo de efectos aleatorios la MET+ISN reducirían la HbA1c (diferencia media −0.60%, IC 95% −0.89 −0.31, P inferior 0.001; 20 ECAs)), la ganancia de peso (1 kg) y las dosis de ISN (5 U/día) necesitadas, más que la utilización de la ISN sola. En cuanto a los efectos adversos entre ambas opciones solo 6 ECAs mostraron estas características no encontrando diferencias significativas, RR 1.28, (IC 95% 0.69 -2.37, P=0.003). Y si bien es cierto que los intervalos de confianza dan pie a considerar que se necesitan más ECAs y pacientes para poder sacar conclusiones claras , los datos hasta la fecha no muestran mejoría en la mortalidad global ni cardiovascular con la asociación de MET-ISN en comparación con la ISN sola en DM2. *Saenz A, Fernandez-Esteban I, Mataix A, Ausejo Segura M, Roque´ i Figuls M, et al. (2005) Metformin monotherapy for type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev 2005: CD002966. *Boussageon R, Supper I, Bejan-Angoulvant T, Kellou N, Cucherat M, Boissel JP, Kassai B, Moreau A, Gueyffier F, Cornu C. Reappraisal of metformin efficacy in the treatment of type 2 diabetes: a meta-analysis of randomised controlled trials. PLoS Med. 2012 Apr;9(4):e1001204. Epub 2012 Apr 10. *Hemmingsen B, Christensen LL, Wetterslev J, Vaag A, Gluud C, Lund SS, Almdal T. Comparison of metformin and insulin versus insulin alone for type 2 diabetes: systematic review of randomised clinical trials with meta-analyses and trial sequential analyses. BMJ. 2012 Apr 19;344:e1771. doi: 10.1136/bmj.e1771.

La ILT en el Raval.

Hoy hemos tenido una sesion donde hemos debatido sobre la ILT su dificultad de gestion por los medicos de familia, la ausencia de proactividad por parte de nuestro programa informatico, y las demoras debidas a retrasos pruebas diagnosticas ó de tecnicas de especializada. Hemos comentado algunas dudas como: ¿Procede extender una baja laboral si el trabajador está recibiendo asistencia sanitaria con carácter privado? De acuerdo a la legislación vigente, es requisito de las situaciones determinantes de IT, que la asistencia sanitaria sea prestada por la Seguridad Social. Es necesario señalar que en la actualidad, en el Estado Español, la asistencia sanitaria de la Seguridad Social está encomendada a los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas. En el caso de la Comunidad Valenciana, esta asistencia sanitaria se presta por la Agencia Valenciana de la Salud. Debe adoptarse el criterio de entender que, si el paciente se encuentra incapacitado para su trabajo habitual y viene precisando asistencia sanitaria, procede obviar la naturaleza del prestador de la misma. Como se ve no se atiende a legalidad pero se decide que prevalezca la razón.

ENFERMOS COMPLEJOS???

XVI JORNADAS RED ESPAÑOLA DE ATENCIÓN PRIMARIA ¿ E N F E R M O S C O M P L E J O S O S I S T E M A S I M P L E ? Madrid, 22 y 23 de junio 2012 REAp

jueves, 17 de mayo de 2012

Premio a las mejores resis

Se despiden nuestras resis Ingrid y Yamileth que han hecho una gran residencia si tanto ruido mediático como otros pero con una muy alta formación como especialistas de familia, asistenciales, docentes e investigadoras. Con ella hemos aprendido que existe el Chagas y que esta con nosotros ,y fuera de bromas quiero felicitarlas y darles mi mas sincera enhorabuena, también quiere agradecer su gran colaboración y trato humano con todos y cada uno de los miembros de mi equipo. PREMIO DE HONOR Y ACCESIT A LA CATEDRA DEL RAVAL A "LAS RESIDENTES DE LA XUPA, CASACA Y SACO " A LAS DRAS YAMILETH PONCE Y A LA DRA. INGRID GALLEGOS MUCHAS GRACIAS Y BUENA SUERTE

Malalts crònics controlen la seua malaltia a través d'una tauleta tàctil

Malalts crònics controlen la seua malaltia a través d'una tauleta tàctil

miércoles, 16 de mayo de 2012

Interventions to improve the appropriate use of polypharmacy for older people The Cochrane Library Patterson Wiley Online Library

Interventions to improve the appropriate use of polypharmacy for older people The Cochrane Library Patterson Wiley Online Library

1 selected item: 22513941 - PubMed



PubMed Results
Item 1 of 1    (Display the citation in PubMed)

1. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4:CD006560.

Interventions for improving outcomes in patients with multimorbidity in primary care and community settings.

Smith SM, Soubhi H, Fortin M, Hudon C, O'Dowd T.

Source

Department of General Practice, Royal College of Surgeons, Beaux Lane House, Mercer St, Dublin, Ireland, 2.

Abstract

BACKGROUND:

Many people with chronic disease have more than one chronic condition, which is referred to as multimorbidity. While this is not a new phenomenon, there is greater recognition of its impact and the importance of improving outcomes for individuals affected. Research in the area to date has focused mainly on descriptive epidemiology and impact assessment. There has been limited exploration of the effectiveness of interventions for multimorbidity.

OBJECTIVES:

To determine the effectiveness of interventions designed to improve outcomes in patients with multimorbidity in primary care and community settings. Multimorbidity was defined as two or more chronic conditions in the same individual.

SEARCH METHODS:

We searched MEDLINE, EMBASE, CINAHL, CAB Health, AMED, HealthStar, The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), the EPOC Register and the Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE), and the EPOC Register in April 2011.

SELECTION CRITERIA:

We considered randomised controlled trials (RCTs), controlled clinical trials (CCTs), controlled before and after studies (CBAs), and interrupted time series analyses (ITS) reporting on interventions to improve outcomes for people with multimorbidity in primary care and community settings. The outcomes included any validated measure of physical or mental health, psychosocial status including quality of life outcomes, well-being, and measures of disability or functional status. We also included measures of patient and provider behaviour including measures of medication adherence, utilisation of health services, and acceptability of services and costs.

DATA COLLECTION AND ANALYSIS:

Two review authors independently assessed studies for eligibility, extracted data, and assessed study quality. Meta-analysis of results was not possible so we carried out a narrative synthesis of the results from the included studies.

MAIN RESULTS:

Ten studies examining a range of complex interventions for patients with multimorbidity were identified. All were RCTs and there was low risk of bias. Two of the nine studies focused on specific co-morbidities. The remaining studies focused on multimorbidity, generally in older patients. All studies involved complex interventions with multiple elements. In six of the ten studies, the predominant intervention element was a change to the organisation of care delivery, usually through case management or enhanced multidisciplinary team work. In the remaining four studies, the interventions were predominantly patient oriented. Overall the results were mixed with a trend towards improved prescribing and medication adherence. The results indicate that it is difficult to improve outcomes in this population but that interventions focusing on particular risk factors or functional difficulties in patients with co-morbid conditions or multimorbidity may be more effective. Cost data were limited with no economic analyses included, though the improvements in prescribing and risk factor management in some studies provided potentially significant cost savings.

AUTHORS' CONCLUSIONS:

This review highlights the paucity of research into interventions to improve outcomes for multimorbidity with the focus to date being on co-morbid conditions or multimorbidity in older patients. The limited results suggest that interventions to date have had mixed effects but have shown a tendency to improve prescribing and medication adherence, particularly if interventions can be targeted at risk factors or specific functional difficulties in people with co-morbid conditions or multimorbidity. There is a need for clear definitions of participants, consideration of appropriate outcomes, and further pragmatic studies based in primary care settings.

PMID: 22513941 [PubMed - in process]
Icon for John Wiley & Sons, Inc.

Se puede hacer cribado de retinopatia cada dos años?

¿Es seguro y coste-efectivo el cribado de retinopatía diabética cada dos años? ¿Es seguro y coste-efectivo el cribado de retinopatía diabética cada dos años? La complicación definitoria del manejo de la diabetes (DM) es la retinopatía (RD). Una complicación microvascular ampliamente extendida que supone la primera causa de ceguera o de pérdida de visión, en el mundo. Su evolución es progresiva, pero su aparición puede ser aminorada o interrumpida según el control glucémico, y sobre todo  por la precocidad del tratamiento oftalmológico aplicado; por ello, la aplicación precoz de técnicas de cribado oftalmológicas tales como la retinografía fotográfica digital es útil para detectar el inicio de la RD y la evolución de la misma. A tal efecto, la Guía de Práctica Clínica (GPC) del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) en UK recomienda el cribado de la RD en DM anualmente, o más frecuentemente (3-6 meses) en aquellos DM con lesiones de RD previas o alto riesgo de progresión. Sin embargo, estas recomendaciones generan un gran coste sanitario, habida cuenta la latencia entre el inicio de la DM y la aparición de lesiones de RD; de ahí que se plantee valorar la coste–efectividad y la seguridad de dichas prácticas. ¿Cuál es la  frecuencia de cribado de la RD más coste-efectiva?. Si nos atenemos a las evidencias actuales, la GPC de la redGDPS (2010) señala que la revisión del fondo de ojo (FO) será anual si existe RD, y en DM2 sin RD con una evolución inferior a 5 años y sin microalbuminuria se podrá espaciar cada 2-3 años. Aprovechando la colaboración de la “Royal Devon and Exeter National Health Service (NHS) Foundation Trust” (Royal Devon and Exeter) que realiza un cribado de RD anual en una población de 20 000 personas de Devon, se plantean un modelo simulado el “retinopathy screening simulation” (ReSS) con dos escenarios, con el que evaluar el impacto de aplicar dicho cribado cada dos años en DM2 sin RD previa. Descartan en este trabajo a los diabéticos tipo 1 (DM1) pues, según señalan, la evolución de la RD en estos pudiera ser más rápida. Los estudios previos, señalan, que ya han demostrado una coste-efectividad en prolongar el intervalo de cribado en DM2 pero solo en aquellos DM2 sin una RD previa (el 40% de los DM1 y DM2 de esta serie estudiada). Con ello hace una predicción de la proporción de pacientes –inicialmente 5000-  que tras desarrollar retinopatía tiene una pérdida de visión (al menos en un ojo) dependiendo si seguían las indicaciones actuales (cribado anual) o cada dos años, y a que coste.  Dicha predicción se hace con los datos existentes de incidencia y tasas de progresión de la RD en dicha zona y a los 15 años, comparando ambas actuaciones. Este modelo muestra que el cribado cada dos años en DM2 sin RD no incrementa el riesgo de pérdida de visión (idénticos resultados), al tiempo que esta práctica reduciría el coste hasta en un 25%. Concluyen pues, que realizar un FO cada dos años en DM2 sin RD previa en vez de hacerlo anualmente, es seguro y coste-efectivo, con lo que señalan se deberían modificar las recomendaciones de la GPC NICE para los DM2,  referente a  UK Chalk D, Pitt M, Vaidya B, Stein K.  Can the Retinal Screening Interval Be Safely Increased to 2 Years for Type 2 Diabetic Patients Without Retinopathy?. Diabetes Care. 2012 May 7. [Epub ahead of print] 

Abstract estudio Percedime2

PREVALENCIA ENFERMEDAD RENAL EN DIABETES TIPO 2 http://redgdps.org/index.php?idregistro=709


Enviado desde mi iPad

ESTATINAS EN DIABETES POSICIÓN GEDAPS

Magnifica revisión y posicionamiento de la GEDAPS en un tema de amplia aplicación en primaria. Articulo en pdf http://redgdps.org/gestor/upload/2012%20Estatinas%20en%20prev%20primaria%20DM2%20-%20redGDPS-1.pdf


Enviado desde mi iPad

martes, 8 de mayo de 2012

Las mentiras del FMI sobre el envejecimiento de la población

Las mentiras del FMI sobre el envejecimiento de la población

Atencion centrad en paciente

-para información, por si le interesa a alguien, y lo quiere difundir, abajo y anexo, el informe sobre la reunión del Consejo Asesor de la SEMFYC -son 1376 palabras -un abrazo -juan INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO ASESOR DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Barcelona, 20 y 21 de abril de 2012 Síntesis El Consejo Asesor de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) revisó el concepto de "atención centrada en la persona", con la idea de definir su contenido y su aplicación clínica. Se comprometió a generar una propuesta final antes del otoño. Definió "atención centrada en la persona" con la palabra clave de "respeto" a las expectativas y creencias del paciente, la familia y la comunidad. Propuso la elaboración de un cuestionario auto-aplicado para ayudar al médico de familia a valorar y mejorar su compromiso con la "atención centrada en la persona". Aunque la iniciativa ha contado con años de práctica y teoría sobre la "atención centrada en la persona", ahora se trata de lograr un potente eje que lleve un mensaje positivo al médico de familia, al tiempo que se convierta en bandera que facilite las respuestas de la SEMFYC a las cambiantes condiciones profesionales, sociales y económicas. Desarrollo de la sesión El trabajo empezó con un texto elaborado para la ocasión (abajo), que se distribuyó diez días antes del encuentro del grupo. Dicho texto señala el dilema del médico entre sus deberes para con el paciente (familia y comunidad) y para la institución (y la sociedad). Cabe el "todo para el paciente", y el "todo para la institución", pero los extremos suelen ser perjudiciales y habitualmente erróneos. En el debate virtual quedó claro que el dilema admite el plural y la complejidad. Se aceptó el considerar también la prestación de servicios en el ámbito privado, por más que en general el debate del Consejo Asesor se refiriera al ámbito de las instituciones sanitarias públicas y al trabajo por cuenta ajena. Se comentó la necesidad de encontrar un punto de equilibrio entre el papel del médico de familia como "piloto de aviación" y "director de orquesta", en base a un equipo funcional muy accesible y al desarrollo de una polivalencia que permita ofrecer longitudinalidad (atención al paciente por el mismo profesional, a lo largo de años, para muy variados problemas de salud). El debate virtual permitió definir un interés por lo práctico, por llevar las conclusiones a la consulta y al trabajo diario del médico. Por ello resultará clave el "cómo", para lograr la expresión cotidiana de los valores que conlleva la "atención centrada en la persona". Como ejemplo de esta consideración global de la persona, se señaló la necesidad de mejorar la respuesta, por ahora muy intuitiva, a los pacientes con varios problemas de salud (incluyendo una visión múltiple, biológica, psíquica y social). En el curso del debate presencial se decidió elaborar una definición de la "atención centrada en la persona", desde el punto de vista del médico de familia, con las siguientes claves: respeto a las expectativas y creencias del paciente, la familia y la comunidad flexible, dinámica, compleja que considera problemas biológicos, psicológicos y sociales capaz de dar respuesta a las necesidades del paciente, su familia y comunidad, por el propio médico de familia o por miembros del equipo de atención primaria concatenación de eventos de atención (consulta, domicilio, comunidad, y por otros medios como teléfono y sistemas de información) evitación de la fragmentación y de los errores que provoca la misma con identificación mutua entre el paciente/familia/comunidad y el médico sin olvidar ni a la organización ni a la sociedad La palabra clave es "respeto", a las expectativas y creencias del paciente, su familia y su comunidad. Se trata de dar valor a la interpretación por el propio paciente de sus problemas, y a considerar clave el conjunto de los mismos y el deseo del paciente respecto a prioridades e intervenciones. Ello supone utilizar los recursos y las normas de la institución, y el conocimiento científico, de forma que se analicen las necesidades expresadas, y las otras, y se dé respuesta flexible, dinámica y compleja. Por ello, se podría definir "atención centrada en la persona", desde el punto de vista del médico de familia, como aquella atención respetuosa con las expectativas del paciente, la familia y la comunidad, que es flexible, dinámica y compleja, capaz de dar respuesta a las necesidades expresadas y otras, que concatena y suma eventos de atención, con identificación mutua entre el médico y el paciente/familia/comunidad, y que no olvida ni los objetivos de la organización, ni los de la sociedad. La segunda parte del debate se centró en los "condicionantes" que dificultan la consecución de esta "atención centrada en la persona". Entre ellos: 1. del paciente: cambios demográficos (envejecimiento, nuevos modelos de familia, hogares monopersonales,...), exclusión social, multi-morbilidad, movilidad geográfica, expectativas en salud excesivas, uso de tecnologías de la comunicación, cultura de la inmediatez en los servicios, disminución de la resistencia a la frustración, etc. 2. de los médicos (y otros profesionales): resistencia al cambio, comodidad en los horarios, deseo de una vida más controlada (con más tiempo para la realización no profesional), desgaste profesional que se compensa con trabajo centrado en la demanda verbalizada, interiorización de un modelo biológico centrado en el diagnóstico, rechazo a la queja-síntoma mal definido, temor a la incertidumbre con minusvaloración de la clínica, falta de compromiso con la comunidad, escaso liderazgo clínico en los centros de salud, cultura del pesimismo, etc. 3. del sistema sanitario: centrado en el encuentro directo con el profesional, diseño de historias clínicas electrónicas que no tienen en cuenta el "enlace" entre familiares, abandono de los profesionales, ausencia de una gestión clínica y de gestores profesionales de primaria, "ocurrencias" continuas sin fundamento científico, cultura de la desconfianza hacia los profesionales, falta de iniciativas que aumenten la continuidad y la longitudinalidad, limitaciones para la auto-gestión de las agendas por los propios profesionales, alejamiento de la respuesta sanitaria del "profesional natural" (por ejemplo, con el desarrollo de dispositivos de emergencias, o "call centers" desconectados de la atención primaria), debilitación del mantenimiento de un mismo "cupo" para médico y enfermera, incentivos que no valoran ni la atención biopsicosocial, ni la longitudinalidad, carrera profesional sin futuro claro, ausencia de pago diferencial en el cápita, etc. 4. de otros actores: "descremado" de pacientes en aseguradoras privadas, falta de fomento de docencia e investigación por las instituciones correspondientes, organizaciones de pacientes centradas en la enfermedad, industria farmacéutica y tecnológica que optimiza lo simple, iniciativas como "crónicos" y "gestión de casos" que rompen la horizontalidad de la atención, etc. La SEMFYC aceptó el reto de comprometerse en el desarrollo de la iniciativa y en su difusión, a la espera del informe y las propuestas del Grupo Asesor. Se decidió crear un listado para su auto-administración, de forma que el médico pudiera valorar y mejorar su práctica "centrada en la persona". Además, se producirá un conjunto de "cómos", simples y definidos, sobre los valores implicado en la "atención centrada en la persona", aprovechando lo ya hecho por la propia SEMFYC. En todo el trabajo, hecho y por hacer, se adoptó una postura pragmática, de consecución de "atención centrada en la persona" sin crear expectativas excesivas ni frustraciones frecuentes. Por ejemplo, moderar el impacto de la ausencia de suplentes, asignando el paciente al mismo médico en todos los encuentros, durante la ausencia del titular. En otro ejemplo, fomentar agendas con "huecos", para poder atender las urgencias del cupo. También hubo compromiso en desarrollar indicadores, definidos y medibles, para estimar tanto el cumplimiento de la "atención centrada en la persona" como su impacto en la salud de los pacientes, y en el uso de servicios. El informe ha sido elaborado por Juan Gérvas, médico general, Equipo CESCA, Madrid (jgervasc@meditex.es www.equipocesca.org). Es un resumen personal, con el propósito de ordenar y difundir ideas. Si hay errores y/o equivocaciones son del autor. Participaron en el debate, por orden alfabético del primer apellido, los siguientes médicos de familia: Luis Aguilera, José Basora, Verónica Casado, Manel Ferrán, Tomás Gómez Gascón, María Santos Ichaso, Asensio López, Manuel Medina, Miguel Melguizo, Carmen Moliner, Luis de la Revilla y Vicenç Tomás. Albert Planes y José Ramón Vázquez Díaz participaron activamente en el debate previo, virtual, y en la presentación al plenario de los resultados presenciales. Se excusó, pues no pudo asistir, Amando Martín Zurro. http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/atencion-primaria-servicios-personales-muy-variados-propuesta-de-texto-para-debate/ -- Juan Gérvas www.equipocesca.org

Medicina preventiva un toque de humor

lunes, 7 de mayo de 2012

RESIS NUEVOS ES LA PRIMARIA ESENCIAL-BARBARA STARFIELD

dedicado a esos resis que hoy se han acercado a conocer el centro de salud y aun estan inquietos por su elección. articulo clasico Barbara Starfield

Un dia en el Raval

Hoy hemos comenzado resolviendo problemas con valcronic y hemos desayunado con una publicación local de nuestro trabajo con los crónicos.
diario la verdad





Posteriormente hemos tenido una mas que fructífera reunión con la implantación de estos procesos a nivel hospitalario dirigido por la Dra Mora ,internista referente de crónicos, con los representantes de Urgencias, UHD, UCE , la dirección y los representantes de primaria raval y Santapola.


Hemos recibido a los futuros residentes de nuestro departamento y le hemos enseñado el pisito, que aire fresco aportan a nuestro lugar de trabajo.


Y algunos de nosotros aun se van a participar en las jornadas de isulinización.



Nos han prometido una sesión de novedades. Por otra parte nuestro residente de preventiva va a dar unas sesiones por los centros de primaria sobre higiene de manos( dia mundial de la higiene de manos 5 de mayo) y recordar que el próximo 19 es el día mundial del médico de familia.

DIA MUNDIAL MEDICO DE FAMILIA

OMS | Las manos limpias protegen de las infecciones

OMS | Las manos limpias protegen de las infecciones

viernes, 4 de mayo de 2012

Desde salud comunitaria,muy recomeNdable

New post on salud comunitaria Todo sobre mi madre: la Comunitaria by Rafa Cofiño Taller de habilidades manuales y mentales el próximo sábado 11 de mayo en Madrid. En el congreso de residentes y jóvenes médicos de familia En el taller nos haremos preguntas y daremos respuestas para reflexionar qué es y de qué factores depende la salud de la población de nuestro cupo. Trataremos de convencer a los participantes (mediante técnicas no coercitivas) de que influye más en la salud el código postal que el código genético. Finalmente daremos algunas pistas de cómo trabajar conjuntamente con otros agentes de salud del territorio. Se puede empezar a meter la nariz aquí Docentes Clara Benedicto Subirá. Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria, CS El Greco en Getafe. UDM Sur, Madrid. Rafa Cofiño Fernández. Observatorio de Salud en Asturias. Dirección General de Salud Pública Asturias. Carmina Poblet Calaf. Médica de Familia y Comunitaria en la Área Básica de Salud Reus 4, miembro del grupo APOC de la CAMFIC Rafa Cofiño | mayo 4, 2012 at 6:34 pm | Categorías: Salud Comunitaria | URL: http://wp.me/p2sZp-1hi Comentario    Ver todos los comentarios Unsubscribe or change your email settings at Manage Subscriptions. ¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador: http://saludcomunitaria.wordpress.com/2012/05/04/todo-sobre-mi-madre-la-comunitaria/

miércoles, 2 de mayo de 2012

Tratamiento de pacientes especiales

Hoy se ha dado el disparo de salida en el Hospiatl universitario de Elx del programa de atencion a pacientes especiales.Felicidades por lo relevante de la propuesta.Abajo anoto artículos de información donde se avanzaba. PINO ALBEROLA Ir al hospital puede convertirse en toda una odisea para un paciente con una discapacidad intelectual, autismo o con síndrome de Down. Una simple revisión odontológica o una espera para ser atendidos en consulta genera una gran ansiedad en estas personas, que puede desencadenar en una grave crisis. Por este motivo, los hospitales de Sant Joan, Alicante y Torrevieja han puesto en marcha unidades de pacientes especiales. Una iniciativa a la que se sumará en breve el Hospital General de Elche. El objetivo de estas unidades "es eliminar las esperas para el paciente y coordinar a los diferentes servicios para, en un mismo día, poder realizarle todas las pruebas médicas necesarias", explica María del Carmen López, presidenta de la Asociación de Padres de Autistas de la Comunidad Valenciana. Acompañar a la familia Estas unidades cuentan con un coordinador interno, "que es el referente para la familia". Este coordinador es quien se encarga de preparar las visitas del paciente al hospital. "Acompaña a la familia para que el enfermo tenga prioridad a la hora de entrar en consulta y lo organiza todo para, en una misma mañana, hacer diferentes pruebas si fuera necesario". Otra de las ventajas de estas nuevas unidades es que, en caso de operación, "la familia puede estar con el paciente prácticamente hasta el momento antes de dormirle, lo que ayuda a tranquilizarle", explica María del Carmen López. Varias asociaciones de la provincia que representan a disminuidos psíquicos, personas que sufren parálisis y daño cerebral, espina bífida, discapacidad intelectual y síndrome de Down trabajan de manera conjunta y en permanente contacto con la dirección territorial de Sanidad para el correcto desarrollo de estas unidades. "Tenemos reuniones periódicas para ver si algo no funciona bien y tratar de ofrecer un mejor servicio para que nuestros hijos reciban la mejor atención". Para López, uno de los mayores logros "es que se está haciendo todo esto sin necesidad de aumentar plantillas ni invertir más dinero, simplemente reordenando los recursos existentes". Eso y "que poco a poco, el personal médico y de enfermería va conociendo trastornos como el autismo y aprendiendo a tratar a los pacientes que los padecen". De forma paralela, "se está trabajando para que todas las personas con discapacidad psíquica cuenten con una tarjeta SIP con el distintivo AA". Estas tarjetas sanitarias actualmente las tienen los enfermos de Alzheimer y de autismo y quienes padecen una enfermedad raras. Con ellas, "en el momento en que un paciente llega al hospital se activa un dispositivo especial para su atención", explica la presidenta de la Asociación de Padres de Autistas. El Hospital de Sant Joan fue pionero en poner en marcha, hace unos cinco años, una unidad de pacientes especiales que arrancó con la atención bucodental. autismo La importancia de tener todo previsto Una persona con autismo "no es capaz de decir lo que le duele y aguanta hasta que ya no puede más. Su fuerza no la controlan pueden volverse agresivos ante el personal médico que les atiende", explica María del Carmen López, presidenta de la Asociación de Padres de Autistas. Lo fundamental con estos pacientes "es trabajar con agendas personalizadas prediciendo lo que van a hacer". En la entidad que dirige López "un médico del centro de salud de la zona se desplaza regularmente a nuestro centro para ver a los chicos, así evitamos los desplazamientos al centro de salud, que tanta ansiedad les provocaban". Además "suelen venir siempre los mismos médicos, por lo que los chicos ya les conocen y se dejan tocar por ellos". Desde hace ocho años la asociación mantiene un convenio de colaboración con la Universidad "para que vengan los alumnos de Podología a atender a los chicos". P.A.