http://www.amf-semfyc.com/upload_revisions/7_Actualizacion_de_problemas_ABRIL.pdf
Enviado desde mi iPad
Este es un blog medico que nunca podrá sustituir el buen juicio médico en la toma de decisiones.Intentamos compartir con los profesionales nuestras experiencias, conocimientos,lecturas,etc con la finalidad de mejorar la practica clinica.No es un blog para pacientes aunque no rechazamos sus comentarios
miércoles, 31 de julio de 2013
Los protocolos mutantes.
Los protocolos mutantes.
Nuestra conselleria ha decidido incluir en nuestro programa de gestion de consulta(Abucasis) y en concreto en su modulo de prescripcion(MPRE) unos algoritmos terapeuticos cuya unica misión a mi juicio es dificultar el trabajo de los profesionales que ha esto de la medicina nos dedicamos.
Se ha vendido la idea como fomento del uso racional pero no nos engañemos la idea impuesta no se sostiene ademas de como ya hemos comentado en anteriores entregas hacer de la consulta una simplificación absurda que no existe y socabar la libertad del facultativo en esas consultas sagradas(DR Gervas dixit)
Fijemonos en el caso del primer protocolo permite en prevencion primaria prescribir una estatina con un score de un punto(para que demonios calcularlo si todos estamos a riesgo). Existe alguna guia a nivel internaciones que soporte esta decisión??Respuesta correcta no existe ni es uso racional sino maluso.
Pero que impide los algoritmos mutantes? Pues como debemos de entrar en multiples entradas, clics de raton y vericuetos se añade una especie de visado electronico para justificar el uso de las estatinas nuevas(rosuvastatina pitavastina) que debe de ser aceptada por un ente superior, cabe pensar que esas estatinas lo tienen como peor.
Pero los prescriptores de moleculas clasicas como el que los habla no lo tenemos mejor ya que para tener que hacer una prescripcion tenemos que contestar al oraculo mutante siempre o cerrarlo para prescribir una simvastatina o atorvastatina.
Pero no acaba ahi la dificultad señoras y señores. Si necesitamos prescribir un paracetamol para una contusion y el paciente tiene una prescripcion de estatina, pues si señoras y señores se nos abre el oraculo y tenemos que tranquilizarle(4 clics de raton) y decirle que solo queremos prescribir un paracetamol para un estatinizado con una contusion.
Como el coro de esclavos felices este tipo de iniciativas ha sido digerida al menos sin gran quebranto por todo nuestro gremio, y solo hemos leido critica en este blog y en algunos lejanos como los magnificos post que Rafa Bravo en su blog ha planteado.
Ahora viene un nuevo y genial algoritmo uso racional en este caso uso del omeprazol, y ustedes creen que fomenta el uso racional???
Solo fomenta hacerlo dificil y complejo y permitira que todo aquel que tome decisiones que muchos pensamos inadecuadas puedan seguir haciendolas pero con muchos clicks mutantes mas.
Dispepsia aines en pacientes riesgo, etc seguiran escapando del control de Mordor sean o no sean adecuadas y todos tendremos en comun que necesitaremos para hacer cualquier cosa trabajar mucho mas y sentirnos absurdos los que aun no los planteamos.
Dada la respuesta o estamos de acuerdo ó es que estamos muy muy cansados...
Enviado desde mi iPad
Nuestra conselleria ha decidido incluir en nuestro programa de gestion de consulta(Abucasis) y en concreto en su modulo de prescripcion(MPRE) unos algoritmos terapeuticos cuya unica misión a mi juicio es dificultar el trabajo de los profesionales que ha esto de la medicina nos dedicamos.
Se ha vendido la idea como fomento del uso racional pero no nos engañemos la idea impuesta no se sostiene ademas de como ya hemos comentado en anteriores entregas hacer de la consulta una simplificación absurda que no existe y socabar la libertad del facultativo en esas consultas sagradas(DR Gervas dixit)
Fijemonos en el caso del primer protocolo permite en prevencion primaria prescribir una estatina con un score de un punto(para que demonios calcularlo si todos estamos a riesgo). Existe alguna guia a nivel internaciones que soporte esta decisión??Respuesta correcta no existe ni es uso racional sino maluso.
Pero que impide los algoritmos mutantes? Pues como debemos de entrar en multiples entradas, clics de raton y vericuetos se añade una especie de visado electronico para justificar el uso de las estatinas nuevas(rosuvastatina pitavastina) que debe de ser aceptada por un ente superior, cabe pensar que esas estatinas lo tienen como peor.
Pero los prescriptores de moleculas clasicas como el que los habla no lo tenemos mejor ya que para tener que hacer una prescripcion tenemos que contestar al oraculo mutante siempre o cerrarlo para prescribir una simvastatina o atorvastatina.
Pero no acaba ahi la dificultad señoras y señores. Si necesitamos prescribir un paracetamol para una contusion y el paciente tiene una prescripcion de estatina, pues si señoras y señores se nos abre el oraculo y tenemos que tranquilizarle(4 clics de raton) y decirle que solo queremos prescribir un paracetamol para un estatinizado con una contusion.
Como el coro de esclavos felices este tipo de iniciativas ha sido digerida al menos sin gran quebranto por todo nuestro gremio, y solo hemos leido critica en este blog y en algunos lejanos como los magnificos post que Rafa Bravo en su blog ha planteado.
Ahora viene un nuevo y genial algoritmo uso racional en este caso uso del omeprazol, y ustedes creen que fomenta el uso racional???
Solo fomenta hacerlo dificil y complejo y permitira que todo aquel que tome decisiones que muchos pensamos inadecuadas puedan seguir haciendolas pero con muchos clicks mutantes mas.
Dispepsia aines en pacientes riesgo, etc seguiran escapando del control de Mordor sean o no sean adecuadas y todos tendremos en comun que necesitaremos para hacer cualquier cosa trabajar mucho mas y sentirnos absurdos los que aun no los planteamos.
Dada la respuesta o estamos de acuerdo ó es que estamos muy muy cansados...
Enviado desde mi iPad
lunes, 29 de julio de 2013
jueves, 25 de julio de 2013
327 médicos jubilados a la fuerza | Comunidad Valenciana | EL PAÍS
como siempre especial mencion a los jefes de servicio, y fijate por donde quieren hacernos creer que las jefatura son por oposición y no por dedazo o sea digital. donde he estado viviendo ?en la luna durante estos ultimos 20 años.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/15/valencia/1373910121_159704.html
Enviado desde mi iPad
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/15/valencia/1373910121_159704.html
Enviado desde mi iPad
El TSJ anula el despido de 600 médicos de más de 65 años | Comunidad Valenciana | EL PAÍS
Me encanta cuando dice que el interes era forzar la jubilacion excepto cuando proporcionaran un valor añadido, que sera eso del valor añadido ser un buen medico querido por su cupo, o ser vaca sagrada.
Me decanto por la opción b.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/25/valencia/1374751768_171919.html
Enviado desde mi iPad
Me decanto por la opción b.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/25/valencia/1374751768_171919.html
Enviado desde mi iPad
miércoles, 24 de julio de 2013
martes, 23 de julio de 2013
Transitos intrusos: Up in the Air
Transitos intrusos: Up in the Air: La magnífica película de Reitman sirve como analogía para presentar un caso de la clase dirigente española y andaluza del postfranquismo. En...
lunes, 22 de julio de 2013
6.4. ATENCION DOMICILIARIA
6.4. ATENCION DOMICILIARIA
El envejecimiento progresivo de la población y el incremento de las enfermedades crónicas y su mejora en cuanto a diagnostico y tratamiento está provocando un progresivo incremento de pacientes crónicos en manejo domiciliario. A ello se suma la disminución de la disponibilidad de cuidadores informales, las políticas de sustitución del uso del hospital, por intervenciones en régimen ambulatorio, y los cambios en el contenido y complejidad de los cuidados a domicilio, aprovechando las oportunidades de tratamiento y vigilancia que ofrecen los avances tecnológicos (telemonitorización).
En Europa existen dos tipos de modelos de atención domiciliaria:
• En los países que han desarrollado un modelo basado en equipos multidisciplinarios que trabajan en centros de atención primaria -países nórdicos, Irlanda- la atención domiciliaria se provee como parte de un conjunto de actividades integradas por los mismos profesionales con responsabilidad sobre los pacientes y/o familias, garantizando así la continuidad asistencial sin que ésta se vea afectada por el grado de dependencia.
• Aquellos países con un sistema de atención primaria basado en las prácticas profesionales independientes han desarrollado estructuras específicas para la atención domiciliaria -por ejemplo, las comunidades Dinamarca y Holanda.
En España definimos la atención domiciliaria como una modalidad asistencial dirigida a aquellas personas que bien por su situación de salud o por problemas sociosanitarios, requieren cuidados en el domicilio, de carácter temporal o permanente. Aunque, en principio, los destinatarios son personas que no pueden acudir al centro de salud, parece conveniente incluir además a los que tienen grandes dificultades para desplazarse, o a aquellos que aunque pueden desplazarse conviene manejar como gestión de caso.
Hablamos básicamente de tres grandes grupos de pacientes:
• Inmovilizados: personas que pasan la mayor parte de su tiempo en cama (que sólo pueden abandonarla con la ayuda de otras personas) y personas con dificultad importante para desplazarse.
• Terminales: pacientes con un pronóstico de vida inferior a 6 meses que presentan una enfermedad avanzada y progresiva para la que se han agotado las posibilidades de tratamiento curativo.
• Altas hospitalarias y pacientes con continuidad de cuidados: pacientes con altas precoces posquirúrgicas y pacientes con necesidad de continuidad de los cuidados y que precisen seguimiento específico precoz desde Atención Primaria. En este grupo se encontrarían de forma predominante los pacientes crónicos complejos que precisan gestión de caso y cuidados compartidos y que son la población diana de nuestro trabajo.
En todos ellos podemos mantener dos niveles de atención:
• Nivel de atención directa: Las decisiones dirigidas a la atención individual de los pacientes recaen sobre los miembros de los equipos básicos de atención primaria siendo la enfermera –la enfermera del cupo o UBA(unidad básica asistencial) al que pertenece el paciente / familia- la principal proveedora de cuidados. Es además la que solicita la intervención del médico, de la trabajadora social o de otros recursos comunitarios cuando el paciente lo necesita.
• Nivel de gestión de Casos. Este segundo nivel de decisiones se refiere a la valoración integral del paciente/familia que necesita atención en el hogar así como a la asignación y coordinación de los recursos adecuados a cada caso. (Coordinada y desarrollada por enfermería de familia ó por enfermería de gestión comunitaría, con el apoyo en esta valoración integral del médico de familia y de trabajo social)
BIBLIOGRAFIA:
Bodenheimer T, Macgregor K, Stothart N. Nurses as leaders in chronic care. BMJ 2005; 330:612.
Contel JC. La atncióna domicilio como modelo de atención compartida.Atención primaria. 2000;25:22-8.
Estrategias de mejora de la atención domiciliaria en Andalucía. Comisión para el desarrollo de la atención enfermera en el servicio andaluz de salud. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/Ic0228.pdf
Atención primaria de calidad. Guia de buena práctica clínica en Atención domiciliaria.OMC Ministerio de sanidad y consumo.2005. Toquero de la Torre F, y Zarco Rodriguez J, coordinadores. http://www.cgcom.es/sites/default/GBPC_Atención_ Domiciliaria.pdf
Las enfermeras comunitarias ante las necesidades de las personas en el siglo XXI. Estrategia ante las personas con problemas crónicos. Estrategia ante la dependencia y la fragilidad. Grupo de crónicos de Faecap 2012. http://faecap.com/documents/download/135.
Programa de cuidados domiciliarios en atención primaria. SESCAM. 2004
Home care across Europe: Current structure and future challenges(vol 1), Case studies( vol 2). http://www.nivel.nl/en/home-care.
Instrumentos de valoración del programa atención a domicilio. Grupo de atención domiciliaria de la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria.
Disponible en http://www.svmfyc.org.
Enviado desde mi iPad
El envejecimiento progresivo de la población y el incremento de las enfermedades crónicas y su mejora en cuanto a diagnostico y tratamiento está provocando un progresivo incremento de pacientes crónicos en manejo domiciliario. A ello se suma la disminución de la disponibilidad de cuidadores informales, las políticas de sustitución del uso del hospital, por intervenciones en régimen ambulatorio, y los cambios en el contenido y complejidad de los cuidados a domicilio, aprovechando las oportunidades de tratamiento y vigilancia que ofrecen los avances tecnológicos (telemonitorización).
En Europa existen dos tipos de modelos de atención domiciliaria:
• En los países que han desarrollado un modelo basado en equipos multidisciplinarios que trabajan en centros de atención primaria -países nórdicos, Irlanda- la atención domiciliaria se provee como parte de un conjunto de actividades integradas por los mismos profesionales con responsabilidad sobre los pacientes y/o familias, garantizando así la continuidad asistencial sin que ésta se vea afectada por el grado de dependencia.
• Aquellos países con un sistema de atención primaria basado en las prácticas profesionales independientes han desarrollado estructuras específicas para la atención domiciliaria -por ejemplo, las comunidades Dinamarca y Holanda.
En España definimos la atención domiciliaria como una modalidad asistencial dirigida a aquellas personas que bien por su situación de salud o por problemas sociosanitarios, requieren cuidados en el domicilio, de carácter temporal o permanente. Aunque, en principio, los destinatarios son personas que no pueden acudir al centro de salud, parece conveniente incluir además a los que tienen grandes dificultades para desplazarse, o a aquellos que aunque pueden desplazarse conviene manejar como gestión de caso.
Hablamos básicamente de tres grandes grupos de pacientes:
• Inmovilizados: personas que pasan la mayor parte de su tiempo en cama (que sólo pueden abandonarla con la ayuda de otras personas) y personas con dificultad importante para desplazarse.
• Terminales: pacientes con un pronóstico de vida inferior a 6 meses que presentan una enfermedad avanzada y progresiva para la que se han agotado las posibilidades de tratamiento curativo.
• Altas hospitalarias y pacientes con continuidad de cuidados: pacientes con altas precoces posquirúrgicas y pacientes con necesidad de continuidad de los cuidados y que precisen seguimiento específico precoz desde Atención Primaria. En este grupo se encontrarían de forma predominante los pacientes crónicos complejos que precisan gestión de caso y cuidados compartidos y que son la población diana de nuestro trabajo.
En todos ellos podemos mantener dos niveles de atención:
• Nivel de atención directa: Las decisiones dirigidas a la atención individual de los pacientes recaen sobre los miembros de los equipos básicos de atención primaria siendo la enfermera –la enfermera del cupo o UBA(unidad básica asistencial) al que pertenece el paciente / familia- la principal proveedora de cuidados. Es además la que solicita la intervención del médico, de la trabajadora social o de otros recursos comunitarios cuando el paciente lo necesita.
• Nivel de gestión de Casos. Este segundo nivel de decisiones se refiere a la valoración integral del paciente/familia que necesita atención en el hogar así como a la asignación y coordinación de los recursos adecuados a cada caso. (Coordinada y desarrollada por enfermería de familia ó por enfermería de gestión comunitaría, con el apoyo en esta valoración integral del médico de familia y de trabajo social)
BIBLIOGRAFIA:
Bodenheimer T, Macgregor K, Stothart N. Nurses as leaders in chronic care. BMJ 2005; 330:612.
Contel JC. La atncióna domicilio como modelo de atención compartida.Atención primaria. 2000;25:22-8.
Estrategias de mejora de la atención domiciliaria en Andalucía. Comisión para el desarrollo de la atención enfermera en el servicio andaluz de salud. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/Ic0228.pdf
Atención primaria de calidad. Guia de buena práctica clínica en Atención domiciliaria.OMC Ministerio de sanidad y consumo.2005. Toquero de la Torre F, y Zarco Rodriguez J, coordinadores. http://www.cgcom.es/sites/default/GBPC_Atención_ Domiciliaria.pdf
Las enfermeras comunitarias ante las necesidades de las personas en el siglo XXI. Estrategia ante las personas con problemas crónicos. Estrategia ante la dependencia y la fragilidad. Grupo de crónicos de Faecap 2012. http://faecap.com/documents/download/135.
Programa de cuidados domiciliarios en atención primaria. SESCAM. 2004
Home care across Europe: Current structure and future challenges(vol 1), Case studies( vol 2). http://www.nivel.nl/en/home-care.
Instrumentos de valoración del programa atención a domicilio. Grupo de atención domiciliaria de la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria.
Disponible en http://www.svmfyc.org.
Enviado desde mi iPad
6.2 Valoración Integral.
6.2 Valoración Integral.
La valoración integral y multidimensional constituye una parte fundamental dentro del proceso asistencial de los pacientes incluidos en un programa de atención compartida (Proceso atención pluripatológico), gestión de caso ó atención domiciliaria.
En otros contextos encontramos el termino valoración geriátrica integral (VGI) diseñado para identificar los problemas clínicos, funcionales, psíquicos y sociales. Es fundamental su realización para diagnosticar, planificar los cuidados y destaca su carácter multidisciplinar enfermería, médicos, trabajo social, e inclusos psiquiatra, psicólogos, rehabilitador,etc.
Comprende una valoración clínica, funcional, psicoafectiva, y sociofamiliar.
Valoración clínica: Realizar historia clínica completa con anotación en enfermedades crónicas del año de inicio y repercusión funcional mediante alguna escala validada (Ejemplo disnea en NYHA Insuficiencia cardiaca ó MRC en Epoc). Historia farmacológica incluyendo medicación activa, alergias, eventos adversos, cumplimiento, y adecuación. Valorar aprovechar este momento para deprescribir. Elaboración de plan terapeútico que incluirá el plan cuidados propuesto por enfermería(patrones funcionales de M.Gordon o necesidades básicas de Virginia Henderson) y si precisa movilización recursos a través de enfermería gestión ó enlace.
Valoración funcional: Debe incluir diagnóstico de los déficits funcionales, entrevista estructurada y aplicación de las escalas de Barthel(Actividades básicas de la vida) y Lawton brody (actividades instrumentales). Nos aporta información fundamental de la capacidad funcional del paciente y de su grado de dependencia. El índice de Barthel tiene una alta capacidad predictiva de mortalidad y consumo de recursos sociosanitarios.
Valoración Psicoafectiva: Se valora el deterioro cognitivo y los trastornos afectivos que en ocasiones en los ancianos generan dificultades en el diagnostico diferencial
• Area cognitiva:
o Mayores de 65 años : aplicación de la escala Pfeiffer (validada en España)
o Menores de 65 años: Miniexamen cognoscitivo de Lobo. (Especificidad más reducida, mayor número de falsos positivos)
• Area afectiva:
o Mayores de 65 años: Escala depresión anciano de Yesavage
o Menores de 65 años: Escala ansiedad depresión de Goldberg.
Valoración sociofamiliar: Situación sociofamiliar escala sociofamiliar de Gijon, necesidad de cuidador, identificación en caso de existir de este, valoración de la sobrecarga mediante escala de Zarit.
Todas las escalas de apoyo en valoración clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar deben de aparecer en el programa informático de gestión de consulta y quedar registrada su medición la cual evidentemente variara de unos periodos a otros. (En el programa de gestión atención ambulatoria SIA-Abucasis de nuestra comunidad están todas las escalas y su registro es base fundamental para la emisión del informe de prestaciones sociales y de Ley de dependencia, donde aparecen los diagnósticos y tratamientos activos, el índice de Barthel y el test de Pfeiffer).
BIBLIOGRAFÍA:
Instrumentos de valoración del programa atención a domicilio. Grupo de atención domiciliaria de la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria.
Disponible en http://www.svmfyc.org.
Proceso asistencial integrado. Atención a pacientes pluripatologicos.2 ed . 2007 Manuel Ollero Baturone et al. Sevilla.
Programa de atención a enfermos crónicos dependientes. Escalas de valoración. Consejería Aragón. Departamento de salud y consumo. Disponible en su web http://www.aragon.es
Escalas e Instrumentos para la valoración en la atención domiciliaria. Plan para la mejora de la atención domiciliaria. Conselleria valenciana de sanitat y consum. Descargable en http://www.san.gva.es.
Valoración geriátrica integral , en Tratado de Geriatría Sociedad Española de Geriatría. Descargable en http://www.segg.es.
Enviado desde mi iPad
La valoración integral y multidimensional constituye una parte fundamental dentro del proceso asistencial de los pacientes incluidos en un programa de atención compartida (Proceso atención pluripatológico), gestión de caso ó atención domiciliaria.
En otros contextos encontramos el termino valoración geriátrica integral (VGI) diseñado para identificar los problemas clínicos, funcionales, psíquicos y sociales. Es fundamental su realización para diagnosticar, planificar los cuidados y destaca su carácter multidisciplinar enfermería, médicos, trabajo social, e inclusos psiquiatra, psicólogos, rehabilitador,etc.
Comprende una valoración clínica, funcional, psicoafectiva, y sociofamiliar.
Valoración clínica: Realizar historia clínica completa con anotación en enfermedades crónicas del año de inicio y repercusión funcional mediante alguna escala validada (Ejemplo disnea en NYHA Insuficiencia cardiaca ó MRC en Epoc). Historia farmacológica incluyendo medicación activa, alergias, eventos adversos, cumplimiento, y adecuación. Valorar aprovechar este momento para deprescribir. Elaboración de plan terapeútico que incluirá el plan cuidados propuesto por enfermería(patrones funcionales de M.Gordon o necesidades básicas de Virginia Henderson) y si precisa movilización recursos a través de enfermería gestión ó enlace.
Valoración funcional: Debe incluir diagnóstico de los déficits funcionales, entrevista estructurada y aplicación de las escalas de Barthel(Actividades básicas de la vida) y Lawton brody (actividades instrumentales). Nos aporta información fundamental de la capacidad funcional del paciente y de su grado de dependencia. El índice de Barthel tiene una alta capacidad predictiva de mortalidad y consumo de recursos sociosanitarios.
Valoración Psicoafectiva: Se valora el deterioro cognitivo y los trastornos afectivos que en ocasiones en los ancianos generan dificultades en el diagnostico diferencial
• Area cognitiva:
o Mayores de 65 años : aplicación de la escala Pfeiffer (validada en España)
o Menores de 65 años: Miniexamen cognoscitivo de Lobo. (Especificidad más reducida, mayor número de falsos positivos)
• Area afectiva:
o Mayores de 65 años: Escala depresión anciano de Yesavage
o Menores de 65 años: Escala ansiedad depresión de Goldberg.
Valoración sociofamiliar: Situación sociofamiliar escala sociofamiliar de Gijon, necesidad de cuidador, identificación en caso de existir de este, valoración de la sobrecarga mediante escala de Zarit.
Todas las escalas de apoyo en valoración clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar deben de aparecer en el programa informático de gestión de consulta y quedar registrada su medición la cual evidentemente variara de unos periodos a otros. (En el programa de gestión atención ambulatoria SIA-Abucasis de nuestra comunidad están todas las escalas y su registro es base fundamental para la emisión del informe de prestaciones sociales y de Ley de dependencia, donde aparecen los diagnósticos y tratamientos activos, el índice de Barthel y el test de Pfeiffer).
BIBLIOGRAFÍA:
Instrumentos de valoración del programa atención a domicilio. Grupo de atención domiciliaria de la sociedad valenciana de medicina familiar y comunitaria.
Disponible en http://www.svmfyc.org.
Proceso asistencial integrado. Atención a pacientes pluripatologicos.2 ed . 2007 Manuel Ollero Baturone et al. Sevilla.
Programa de atención a enfermos crónicos dependientes. Escalas de valoración. Consejería Aragón. Departamento de salud y consumo. Disponible en su web http://www.aragon.es
Escalas e Instrumentos para la valoración en la atención domiciliaria. Plan para la mejora de la atención domiciliaria. Conselleria valenciana de sanitat y consum. Descargable en http://www.san.gva.es.
Valoración geriátrica integral , en Tratado de Geriatría Sociedad Española de Geriatría. Descargable en http://www.segg.es.
Enviado desde mi iPad
lunes, 15 de julio de 2013
Bloc d´un Metge de Família: Ecocardiografia de butxaca realitzada en atenció p...
Bloc d´un Metge de Família: Ecocardiografia de butxaca realitzada en atenció p...: Publicat a la revista Medicina Clínica Idees Clau 1.- Estudi realitzat pels nostres c...
Bloc d´un Metge de Família: Mòbil habilitat com a estetoscopi!
Bloc d´un Metge de Família: Mòbil habilitat com a estetoscopi!: Rijuven , con sede en Pennsylvania, ha recibido la aprobación 510 (k) para su dispositivo CardioSleeve, que convierte el estetoscopio d...
sábado, 13 de julio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)